Table of Contents Table of Contents
Previous Page  416 / 476 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 416 / 476 Next Page
Page Background

362

°CA'l'ÁLOGO RAZONADO DE LA SECCIÓN J,IN(;¡j'f TlCA

Ag'lta1'.

Mar, según Valdivia; probablemente lagnna, porque

los Huarpes, indios mediterráneos al oriente de Ja cordillera,

no podían tener ide1t del mar, y vivían en las márgenes de la

lagunas de Guanacache.

A-ha,

ó

A y.

Exclamación ele queja, qne no se encuentra en la ·

demás lenguas americanas, y debe suponerse se pronunciaba

con

h

aspirada y

n

prolongada.

Aje.

H embra, en general, que sirve de snfijo ó partícula signi–

ficativa para designar el sexo femenino, sea racional ó anima.l,

como

cabcillo-aje

(caballo-hembra) ó sea yegua.

Aje-yag.

Mujer.

Á

dos interpretaciones se presta esta palabrn

compuesta: l ª

4ie

(hembra) y

yag

(varón ó macho).¡, Sería mu–

jer ele varón, ó sea mujer formada ele

varón~

Aje

(mujer)

y

yag

el pronombre demostrativo éste ó ésta, ósea : esta mujer

(V

Yamchachci-c~je),

que es mnjer casada.

Aj e:fapicig.

Vindo.

Aje,

mujer;

j cipi,

muerta ;

y

ag,

raíz de

yag,

varón, ó sea, según la interpretación anterior·:

nn~jer

1mierta

(ele)

vrkrón,

subentenuiénclose la preposición, que así como el

verbo, se omite frecuentemente en las lenguas americanas. (V.

Yamjapiag).

Aje-te?JCtm-pciltanen.

AdLllterar.

A_ii-taycig.

Hombre casado. (Y.

Yamchcicha-c~je).

Ale.

Terminación eqnivalente á

lea,

que se convierte en

ele

cuan–

do no precede

t.

Allclcalla

(1).

Es-lek

(2). Aunque.

Akkaslla.

Doncella. En esta acepción está empleada en el fra–

seo, y se aplica á la Virgen María en el Catecismo. (V.

Miin–

cha; Nayancha-nen,

y

Pxota).

A 7c7casllci-7me.

Hija.

A lclcasl/.ci

es doncella,

y

lmé,

raíz de

llalmé,

que significa hija ó hijo.

Alckaslla-hiiy-piiexnen.

Corromper doncella.

Alclca.slla,

doncella;

hwy,

de

lllliya.,

que es terminación de raíz verbal; y

piiexnen,

del verbo quitar,

ó

sea: quitar doncellez.