Table of Contents Table of Contents
Previous Page  387 / 476 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 387 / 476 Next Page
Page Background

DE LAS LE]'(GUA

A~IElUCANAS

EN PARTICULAH

333

En la

Doctrina Ohristiana

se a9entúa con ejemplos la exis–

tencia ele los do dialectos, uno que se hablaba en Ja Imperi al,

en u t iempo, y otro en el Obispado de Santiago. Tanto las ora·

cioncs, como el

Oathecisino Breve,

tienen su traducción aparte

en lo dos dialectos con

Ja,

designación de su nombre, repetido

en cada onición ó parte. Desde luego se nota, qLte la construc–

ción de la frase e distinta en ellas, que la permuta, ele letras es

frecuente, qu

las termiuac.iones difieren notablemente, que las

partícula se intercalan en distinto orden, que los pronombre

empleados en ca, o determina,rlos, no son los mismos, y qne en

consecnencia, muchos vocablos, aunque análog·os, se diferen–

cian en su estrnctLUa morfológica, atributos que seiíalarían dos

verdaderos día lectos.

A

í

en el

Arte

como en el

Vocabiilcirio,

y especialmente en el

egumlo, se encuentran

fa s

prueba

de otro dialecto del arau–

cano, que por mucbo tiempo

e lrn considerado como lengua,

di. tinta . La bablaban al tiempo de la conquiRta,

y

la lrnblan

aún los indio. establecidos al Sur de

ranco, y a,l oriente ele

lo Ande desde Cuyo

á

la P atag·onia, en

u contacto con los

Puelches y T huelches, y desde la Cordillera hasta la embom1·

dura del río ele la P lata y costas adyacente· del

t lántico, co–

nociclm; con la>:

rlenominacione HLLiliches, P elrnenches, H.a11-

<]uel

:

ó Borog·anos y Pampas ó Llanistas. E l padre Valclivia

los sefütht con el nombre de

Beliches,

que según

J::t,

pronuncia·

ción aratwana debe e cribirse

Ghúy/.iche,

que significa hombre

<lel sud, de

(.qhuyli),

snd, y

(ohe)

gente, nombre que par'.i los

anrn<·ano ' del nol'te era ele afrenta,. ALrnque las variaciones no

ean nnLy <'onsiderable , son mayore · ann que las que existían

entre el dia lecto de Santiago y el ele la Imperia.J ó araucano

propiamente llamando los pchuC'nchcs á la región que lu1bita–

baJl, al oriente de la cordillera,

mcunil-1nap1í,

de

·11ia11mll,

árbol,

mad ra ó lefüi,

y

mapu

campo ó tierra

y

por extensión pa,tria .

En el

A.rte

e señafan entre el araucm10

y

el

B eliohe

ó

Jf11ili-