Table of Contents Table of Contents
Previous Page  385 / 476 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 385 / 476 Next Page
Page Background

DJ,:

l, AR L1'NGUAS

A ~lEH TCANAS

EN

i'AH'l'l('l

LAI~

33·¡

coi~f'esio1111 rio:

Compuestos

1

poi·('/ Prulrc Luis de Yalcli11ia,

ilf'

In

1

Oonipwl:ía ele Jesús, en la Provi'11cia clel P erú.

1

Jú1nt<ime11tl'

con la Doctri:na.

1

Ohristiana,

y

Oa.thecism.o clel Oonci/io d1'

úim.a.

1

en E spaiiol,

y

dos trcul11cciones del en

la. L en[Jlm ele

Chile, que exmninaro11,

y

aprobaron los clos

1

R evercncUsimos

seiiores Obispos ele Ch-ile,

1

carla. qua/ In de su Ob-is1Jaclo.

1

Dedi–

cada.

1

Al Señor Don Diego de La.ra Escobm·, Comi ario

1

Ge–

neral de la Ca,«tlleria ele! Reyno de

1

Chile, &c.

1

Con Licen–

cia

1

en

e\Tilla, por Tbomas Lopez lle

1

Ha.ro,

Año de 16 4.

8° Port.

y

v.

en b.

+

3

f.

.

f. ni "ignatums

+

1-75

pp. pam

el

.Arte,

según A-E

+

30

f.

s. f.

á

dos c111. para el Vocabula–

rio, que comienza al dorso de la página

75

con los

signo~

F -L,

y

al pie del reverso de la última hoja, e

ta

llama.da

~

A

+

3J pp. c011 nueve foliatLHas pam la

Doctrina

y

el

Oonfe–

soncwio.

Eu los pre!. se registra. la dedi.catorin

,\'

la aproba–

ci6n

y

licencia dada en Lima en 1606.

Los diversos t ra,taclos que en su 1.'0nj nnto const ituyen est.;1

obra, según el plan <le su tít ulo general, han siclo a.nota.clai;; por

varios bibliógrafos como obras diferentes, por lle\

7

al' distinta

foliatura,

y

algunas _ele ellas vortacl!l especia.]. Si se exceptúa. el

que ha seni<'lo de modelo para este facsímile, no se conoce nin–

gún ejemplar completo de la primera eclición: uno que tienell

los padres jesuítas de Santiago de Chile, carece de portada; el

que. anota Bnmet en sn

Mamial,

::;in describirlo, así como el ele

la colección ele H eber, vend:clo en 7 libras esterlinas, créese

que sea la segunda edición de

1684,

con portada ele la primera.

El ar(!J!tcanw

y sus

iüalectos.

-

Este libro tiene su importan–

cia histórica

y

filológiea por ser el primero que se escribió sobre

la lengua de los indígenas ele Chile medio siglo después de la

conquista. por los españoles, que determina sus antiguos límites

territoriales, indicando algunos ele sus dialectos.

El autor, en la advertencia que precede

:í,

su

Arte,

dice:

«En todo el Reyno ele Chile no ay más de esta lengua que

eone desde la, ciudad de Coquimbo

y

sus términos, lrnsta Ja¡;;