Table of Contents Table of Contents
Previous Page  367 / 476 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 367 / 476 Next Page
Page Background

l) J'

LA

L ENGUA:;

A~I ERI UANAS

1rn l'Al{TlU ULAR

:u3

11ut;;

ruínimo. Lo que pa;;a por proposiciones, adverbios, conj1m–

ciones, tampoco ha, tenido ó tiene el

ignifica,do a,bstracto que

el diccionario le atribuye (1).

El autor se refuta en pa.rte

á

sí mismo, cua.ndo dice

á.

conti–

nuación : « Puede u arse en ·eguirla, dos

ó

mái:; de esto · com–

plementos siempre que rmo no sea bastante. Na,tura.lmente ei:;

permitido tran, formar en verbo á cualquier pronombre

ó

subs·

tantiYo, mecliante este séqtlito ele auxiliares, y aun sin ellos,

por solo enclíticos personales ». Esto lo que clem uC'stra ei:;, como

él mismo lo observa, la falta de gener>i lización en el araucano,

como en toclos los i<liomas americanos, « ·in >ib ·trncción filo ó–

fi.ea,

que desligue el acto ele ver del órga.no de la

vi

ta,

y

dis–

tinga

la.

sensación deJ objeto que la prod uce, conf'nndiénclose

en su origen, tra.nsmisión

y

recepción por lo cunl necesita pa–

labras distinta.s para describir

la

multiplicidad de las impre–

siones que los pueblos cultos comprenden bajo nna generaliza–

ción». 'r<tl es el mecanismo del verbo a.rancano, como el de

todos los idioma ameri ca.noR, particithi.rizado en su;; diverso:>

modos

y

acciones, que excluye la n9ción del verbo ;;ubsta.ntivo,

pero no del verbo mismo, ni de la.s pa.rtes componentes de la

oración dentro ele su org·anismo, que es cue tión ele nrnra no–

menclatura gramatical.

Es ele nota;r·se que éste fué el primer trabajo,

y

hasta enton–

ces el único que sobre el arancano se tuviese ('.n el espacio de

un siglo, después de los antignos tratados clásicos qul' lo 11a.n

coclifi<:a.rlo. E l doctor Roüolfo Lenz, qnc le ba seguido clespué .

.v

co11 má

competencia en e:te estudio, rlice

(lnt.

los

est.

(1)

Si

en len1rnas

culto.:;

In.

pndcs tle la

ontoi6n

·e clistiugneu oseucin.lmentc.

ul a.raucn..no

rechn.zn

tnl 1lc

iguultla.cl.

Todo

e reduce á pnlttbras objetivn.s

6

ind.icn.tiYns, co11fundi6111loso entre las

lÍltimn.s unas

out-i.ntns

inte1:jec<:ionos ele

dillcil derivn.ci6u

y

nnn docoun tle

i·1tdicnles que ooncnrren en 11.1

forurnción J.o

11.Clverbios

y

pronombrr . Lu. lista mfts completn

ab1\.l'CA

s61o

mm pnrte de

la~

rn.dion.lo

que en igmtl

cn.li<

l:Hl

u n.n las

lenguas mcsoandinns.

La~

<lomás ex–

presa.u idens cuya csfcrn no couc.:ierta con

ningnn:t

1le las

categoría.~

<lnl verbo.