Table of Contents Table of Contents
Previous Page  372 / 680 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 372 / 680 Next Page
Page Background

352

MUSA AMERICANA

mon del P. Ortigas] un Epitome del suceso

de nuestro Santisimo Misterio , asi para

mayor inteligencia del Sermon, como para

avisar a Jos que quisieren notiéias mas lar–

gas de los privilegios

Po~ificios,

i Reales, de

nuestros Satisimos Corporales,

e

Igbia:

Vean eJ libro mayor, que ella

a

echo impri–

mir , i escrivio el Doctor Gaspar de la Cue–

va.... ; de quien, i del P. Frai Luis de Gra–

nada.... e sacado esta breve Cifra, que tam–

bien ofrezco a v. m.»

1

dice el Sr. Vilana de

Alastuey en su dedicatoria.

Sin embargo, parece indudable que el

P. Ortigas es el verdadero autor, no sólo

del

Sermon

que aquí se imprime, sino tam–

bién de todo el

iJlfo11vme11to,

incluso el breve

relato ó

Istoria de los Santisimos Corpora–

les,

que ocupa las 4 hojs. n. fols. que lleva

al fin. De lo contrario, no sabemos cómo

pueda explicarse Ja noticia relativa

á

este

escrito que nos da la Carta dtl P. General

Juan Pablo Oliva, de que hablaremos más

adelante en «

Vrna Breve....

».-Además,

López de Arbizu, en su

Historia

del Colegio

de Zaragoza, pone con toda expresión entre

las obras del P. Ortigas «Historia de los

santos Corporales de Daroca, y Sermon que

predico de el Santissimo Misterio en dicha

Ciudad» (m, 382); y «Mon umento de los

Santos Corporales de Daroca, su historia

por el P. Manuel Hortigas, de la Compañia

de Jesus. - Zaragoza, por Diego Dormer,

1646. En 4.º», lo intitula también Muñoz y

Romero (pág. lII).

Véanse, por fin , Sotuelo (pág. 191), i–

colás Antonio (r, 350), Latassa

'(111,

50),

Backer (u, 197) y Sommervogel

(v,

1958;

1x,

l

187)¡ aunque, á excepción de este últi–

mo, ninguno de ellos advierte cómo salió.

4261.-Musa Americana, seu de Deo

Carmina ad usum Scholarum Congrega–

tionis S. Philippi N'erii Municipii S. Mi–

chaelis in Nova Hispania. Typis edidit

Joannes Benedictus Gamarra et Davalas

ejusdem Congregationis, Philosophiae

Professor, ad Matritumque

&

ad Urbem

Procurator. Gadibus, Apud D. Emma–

nuelem Espinosa. MDCCLXIX. Praesi–

dum

Adpr~batione.-En

8.

0

,

de 69 ps.,

s.

8

hs. p. n.

EL P. DIEGO JOSÉ ABAD.

«Aegre illa [carmina] ah Authore ex–

torsi,

&

ut quod res est fatear pene subri–

pui», dice el mismo Gamarra en su

Prólogo

al lector; y Juan Lami, en carta suya á Ga–

marra: «Ago tibi gratias incredibiles....

quod mihi copiam feceris legendi elegantis–

sima Carmina Americani Sacerdotis popu–

laris tui»: señal de que Gamarra no es más

que simple editor de la

Musa Americana.

Es obra ésta

<~compuesta

de 29 cantos,

é

impresa en Cadiz.año 1769, sin noticia del

autor, por su paisano el Dr. Gamarra»,

dice Beristain en el artículo del P. Abad

(r,

1);

y luego, más adelante, en el del Doc–

tor: «Dió á luz "Musa americana!'. Gadibus

1769. .-Son los primeros

cantos

del jesui–

ta

Abad

con un prólogo latino de nuestro

Gamarra» (11,

II).-

Véanse también Her–

vás (r, 2, v.), Dávila y Arrillaga (

Co11ti11ua–

ción

de Ja Hist. del P. Alegre, u, 94-·),

Menéndez y Pelayo

(Antolog. de P oetas

H isp.-Americ.,

l.

1,

págs.

1

xxvm- Lxx1x, en

nota), Medina

(BibHot. Hisp.-Amenºc.,

v,

26-7, núm. 4396) y Valverde Téllez

(Crtt.

.filosóf,

págs. 84, 97).

«Caballero attribue.... au P. Abad: Musa

Mexicana....», dice Backer (1,

l). 1

o: Jo que

le atribuye es «Musa Americana» (r, 76);

pero sin ninguna indicación de cómo, cuán–

do ni dónde salió.-Sommervogel, que sin

duda hubo de figurarse que se refería

á

la

traducción castellana que con ese mismo

título vimos al núm. 1320 haberse publica–

do los años adelante, no menciona siquiera

esta primera edición latina, harto más no–

table por su rareza, aunque mucho más im–

perfecta que las siguientes.