Table of Contents Table of Contents
Previous Page  106 / 916 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 106 / 916 Next Page
Page Background

- e -

nuevo: uo somos los primeros que las han traducido á

este idioma; pues exi te

á

lo meuos un a versión á la

lengua del Cuzco, según nuestro parecer del siglo

xn

Ó

XVI I.

Pero advertimos que las invocaciones "Tmris Davi–

dica'', "Turris eburnea" y "Frederi arca" no pueden ser.

traducidas literalmente sin exponerlas

>i

una profanación

y sin que se susciten entre los indios aun· ciertas ideas

supersticiosas; por esto recurrimos al significado que de

estas tres invocaciones simbólicas da San Alfonso de

Ligorio en sus "Glorias ele

Mmfa" ,

obra que goza ele

indirecta aprobación eclesiástica por la canonizaci6n de

su autor. Posible es · que por razones emejantes hayan

sido substituíclas en

b

versión arriba mencionada

al–

gunas ele

la

invocaciones simbólicas por otras poéticas;

como: Yurac amancai (azucena blanca), sumac chihuan–

huai (chihuanhuai es el nombre de cierta flor muy her–

mosa, colorada

y

amarilla) etc. Pero no otros nos

hemos recelado de hacer cosa semejante,

:i

causa del

peligro de da1iar el plan y con trucción misterio a de

las invocaciones simbólicas, y adcm:is porque l:L Con–

gregación ele Ritos prohibió varias veces agregar algo

á las Letanías Lauretanas.

La 1levoción á la Santísim:i Virgen e

en ín–

tima relación con

la

del Santí imo Sacramento

del Altar;

pue María clió su pm·ísima carne para que

el Verbo divino . c hiciera hombre, y la

ca~·ne

ele Jesu–

cri to e tá viva y glorio a en el Santí imo acramento.

Por e to se cantan, egún u o romano,

la

Letanías Lau–

retanas en las expo icione del , anlí imo Sacramento,