

--------------
Tupac Amaru en debate: estudio bibliograjico crftico
documento donde Jose Gabriel demuestra su legitirna descendencia de Felipe
Tupac Amaru.
142
Un error bastante ingenuo del autor es suponer que cuando dona Micaela
declara en su confesi6n que era mayor de 25 anos, fue por «yerro de los escribanos
o por desprecio de la senora a las autoridades espaftola pues era evidente que
tenia mas anos». Debemos tener en cuenta, que era una formula legal que se
usaba para indicar que era mayor de edad, y que la mayoria de edad se alcanzaba
a esa edad, y es lo que interesaba saber para los fines del proceso que se le
seguia. En segundo lugar, tambien debemos tener en cuenta que la poblaci6n
andina no acostumbraba llevar una contabilidad precisa de su edad como se
acostumbra en la sociedad occidental, por lo tanto era muy probable que no
supiera con exactitud los afios que tenia.
CORNEJO BOURONCLE,Jorge
1949
TupacAmaru. LA revoluci6n precursora de
la
emancipad6n continental
I
JorgeCornejo
Bouroncle. - Cuzco : Ediciones de laUniversidad Nacional de Cuzco, Imp. H.
G. Rozas, 1949. -616 p.
XA985.033ff94C
Jorge ComE!jo Bouroncle publica un extenso libro,
Tupac Amaru. La revolucwn
precursora de la emancipaci6n continental,
donde aborda la rebeli6n encabezada
por Jose Gabriel Condorcanqui, en 1780. Con un particular estilo reune
cuantiosos documentos y testimonios ordenandolos por temas con notas y
comentarios de su autoria. Consideramos que este trabajo, pese a tener algunas
deficiencias, no carece de meritos; ademas de ser un instrumento util e interesante
para una primera aproximaci6n al tema, tambien puede servir como un balance
de los trabajos realizados hasta ese entonces.
El autor se adscribe a la corriente historiografica que sostiene una intenci6n
separatista en la rebeli6n de TU.pac Amaru, criticando la posici6n de Valcarcel
cuando comenta el escrito de Sahuaraura en los siguientes terminos: «Todo el
documento reposa sobre la err6nea tesis de que la rebeli6n del cacique Tupac
Amaru buscaba la independencia del Peru. Lo cierto es que perseguia una radical
moralizaci6n administrativa, el estricto cumplimiento de las leyes dadas para
las Indias, la supresi6n de abusos legalizados, por ejemplo, los repartimientos
mercantiles, etc.» (CORNEJO BOURONCLE, 1949:134). El opina, por el
contrario, que «El doctor Sahuaraura estaba en lo justo y lo habia captado en los
142
V~ase
Loayza, «Genealogfa Incaica», tomo x, de su colecci6n
Los
Pequeilos Grandes libros de la Hisloria
Americana;
donde se extiende a profundidad sobre este tema
y
transcribe este mismo c6dice.
111