

Biblioteca Nacional del Pero
-----------------------
mismo dias de la rebeli6n libertadora; el espiritu de independencia, la libertad
de la patria americana, era la finalidad del Inca sublevado; habiendo tenido
que emplear los terminos que eran convenientes seglin las circunstancias, a su
fin
general; tenia que ser esa la politica operante.» (CORNEJO BOURONCLE,
1949:134).
Aparte de la dedicatoria y de una breve introducci6n, el libro consta de 16
capitulos. En el primero de ellos hace un breve analisis de la situaci6n indigena
en el siglo
XVIII,
estando latente la idea de que las leyes eran benevolas y buscaban
el bienestar indigena, siendo las autoridades locales, especialmente los
corregidores, quienes cometian los abusos y maltratos. Otro punto neuralgico
de conflicto fueron los repartimientos mercantiles, insertandose completo el
segundo recurso que Jose Gabriel TupacAmaro interpuso ante la Real Audiencia
de Lima y la respuesta que motivo de Areche.
143
El segundo capitulo trata sobre
los movimientos precursores, entre ellos el de los comuneros en Asunci6n,
encabezado en un principio por el criollo Antequera en 1721,
144
continuado
despues por Bernardo Momp6 o Mompox. Tambien se senala el movimiento
comunero de Corrientes, del 29 de octubre de 1764, los tumultos ocasionados
por la tragica muerte del corregidor de Chumbivilcas, D. Jer6nimo Sagasti,
asesinado por los indios de Velille a mediados de 1776 (CORNEJO
BOURONCLE, 1949: 55). Casi al mismo tiempo se experimentaron graves
tumultos en la provincia de Urubamba y al afto siguiente se alzo la provincia
de Huamalies, escapando el corregidor.
En los siguientes capitulos trata sobre la sublevaci6n general de Tinta
que, seglin expresa «por motivo de claridad y orden en la exposici6n, relata
por separado los sucesos en el Alto Peru y Nueva Granada». Es rico en
detalles sobre los conflictos entre el corregidor y el obispo del Cuzco,
transcribiendo varios parrafos de
La verdad desnuda.
Luego se detiene en
algunos de los principales hechos de la Rebeli6n: la victoria rebelde en
Sangarara, el ataque al Cuzco, la batalla de Piccho, la retirada del Cuzco.
143 Ambos documentos fueron publicados por Valc<ircel, •Documentos sobre las gestiones de! cacique
Tupac Amaru ante la Audiencia de Lima,., en
Lttras,
Organo de la Facultad de Letras de Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, tercer cuatrimestre, 1946, pp. 452-66.
~I
mismo las volvi6 a publlcar en
la
Cokcci6n DoC11ment4/ de/
Pm,
tomo
D,
vol. 2, pp.
77..ffl
En
ambos casos menciona que los originales
se encontraban en la antigua Biblioteca Nacional de Lima, Secci6n Manuscritos, n.
00
0017 y 0019
respectivamente
144
La
prision de Antequera y su Iraida a Lima, ordenada por el virrey Castelfuerte, trajo como consecuencia
lo que en palabras de Valega fue
«14
primer4 gest4 multitudiMrill reMde de/
Pm».
Los franciscanos, rivales
de los jesuitas, gestionaron intensamente la conmutaci6n de la pena de muerte a Antequera. Cuando las
instituciones oficiales, los curiosos y el pueblo estaban al pie del cadalso, para presenciar la ejecuci6n, la
voz de perd6n, lanzada por un franciscano, interrumpe el acto a la llegada de los reos y se inicia asi el
estallido popular.
112