Table of Contents Table of Contents
Previous Page  65 / 336 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 65 / 336 Next Page
Page Background

LA

ECONOMiA POLiTICA

DE

LAS

ESTERILlZACIONES FORZADAS

EN EL

PERU

la planificaci6n familiar como un media de reducci6n de la pobreza

mas que como un derecho de la mujer. Sin embargo, el uso de faros

ferriinistas internacionales, tales como

el

de Beijing, dio la impresi6n

que su polftica crearfa un balance entre los objetivos de reducci6n

de la pobreza con los derechos reproductivos, especialmente porque

Fujimori cit6 explfdtamente los acuerdos de El Cairo en los documentos

relacionados a la polftica de poblaci6n peruana.

1

'

El programa revisado, delineado, en

el

documento

Programa

de

salud.reproductiva

y

planificaci6n familiar

1996~2000

estaba en gran

parte alineado con el programa de acci6n aprobado en El Cairo y

dirigido no solo a revisar los programas peruanos de planificaci6n

familiar anteriores.

14

El programa revisado definfa la salud reproductiva

de una manera muy similar a El Cairo, como «la condici6n de

completo bienestar ffsico, mental y social que los hombres y las

mujeres requieren para desarrollar sus funciones reproductivas con

seguridad durante todos los perfodos de la vida»

(MIN

SA, 1996: 5).

Este plan consideraba la planificad6n familiar una prioridad dentro

de la salud reproductiva. La (mica modificaci6n visible con respecto

a El Cairo estaba en la referenda al concepto cat6lico de «paternidad

responsable» y en la inclusion de formas «modernas y seguras» de

anticoncepci6n.

Este plan tambien tomaba de El Cairo la equidad de genera

como una meta a ser alcanzada apoyando los mismos derechos para

ambos sexos e «incorporando aquellas practicas rutinarias de salud que

ayuden a disminuir las barreras que limitan

el

acceso de las mujcres al

cuidado de salud de calidad». En

el

plan tambien se hace referenda a

las tentativas de asegurar mejores interacciones entre los que brindan

los servicios de salud y los pacientes, la calidad de la atenci6n, y

el

respecto por la autodeterminaci6n de los clientes dentro de sus valores

culturales. Finalmente, segun lo anteriormente observado, por primera

11

Vease, por ejemplo, el Decreto Supremo N .

0

055-97-PCM, la ley que creo

el COORDIPLAN como legislaci6n posterior y el Decreto Supremo N .

0

011-98-PROMUDEH.

14

Entrevista por la autora con An6nimo

6.

- 59 -