

LA
ECONOMiA
POUTICA
DE
LAS
ESTERILIZACIONES
FORZADAS
EN EL PERU
1930, los emergentes sistemas nacionales de salud de America Latina ·
promovieron tfmidamente la eugenesia con tnedios tecnicos, par
ejemplo, imponiendo formalmente el requisito de certificados medicos
prenupciales. En la decada de 1930, la eugenesia se convirti6 tambien
en un componente central de las polfticas de inmigraci6n, estando
los pafses latinoamericanos interesados en atraer poblaciones blancas,
europeas, coma un media de «blanquear» las poblaciones nativas.
Prominentes medicos de la regi6n, como el peruano Carlos Enrique
Paz Soldan, promovieron la eugenesia coma un medio de mejorar las
condiciones ffsicas
y
mentales de la poblaci6n local.
A pesar del dramatico crecimiento poblacional experimentado
en las decadas de 1940, 1950
y
1960, el Peru no defini6 claramente
una polftica nacional de poblaci6n sino hasta la decada de 1970. El
Gobiemo militar revolucionario de Juan Velasco Alvarado, quien
tom6 el poder en 1968, adopt6 una politica poblacional pronatalista,
favorable al crecimiento demografico. Esta politica, que coincidi6 con la
posici6n oficial de la Iglesia cat6lica, surgi6 coma una reacci6n a lo que
era percibido coma una interferencia imperialista de los Estados Unidos,
que promovfa activamente el control demografico en America Latina.
Sin embargo, el Gobiemo menos radical del general Francisco Morales
Bermudez invirti6 la postura favorable al crecimiento poblacional
y
deline6 en 1976 lo que serfa la primera polltica gubemamental de
poblaci6n en el Peru, que inclufa el acceso a la contracepci6n artificial,
consideraba la procreaci6n una decisi6n de las parejas,
y
abogaba por
la «patemidad responsable»; un concepto cat6lico que alentaba a las
parejas a decidir ellos mismos libremente el tamafio de sus familias. Esta
primera polftica oficial tambien endos6 las ideas de Malthus, segun las
cuales el control de la poblaci6n era un requisito esencial para alcanzar
un desarrollo econ6mico sostenido (Guzman, 2002, 190).
8
8
La
posici6n
de
la Iglesia peruana con respecto a
la
patemidad responsable fue
delineada
en el documento
Familia
':J
poblaci6n
publicado por el Episcopado Peruano,
mario
19, 1974
(Varillas
y
M~tajo
1990,
380).
-
55-