

DE
ENTUERTOS
y
A TUERTO: LAS
VE/WADES INC(>MODAS DEL
PNSRPF. ..
hechos por los cuales tampoco ha habido en el Peru ninguna forma
Je rcnJicion de cucntas.
1
l
1
Mientras a nivcl interno sus denuncias se
estrellaban con institucioncs oficialcs quc rechazaban
y
en el mejor
de los casos «hacfan un control Jc dafios» hacia adelante sin ahordar
la gravedad de las denuncias, tuvieron que supcrar las fronteras Je
los mecanismos internacionales de derechos humanos Jcl sistema
universal
y
los del interamericano
y
comenzaron a registrar las piezas
que habrfan de constituirse en puntos de referenda para razonar lo
denunciado como abusos graves
y
crfmenes intcrnacionales. En el
sistema universal, durante cl examen del Estado peruano ante la
CEDAW (1998), las dcnuncias respecto del PNSRPF, motivarfan la
inclusion de csta cuestion.
11
En 1999, el examen del Estado pcruano
h'
II
cl
trabajo lvcal con las vfctimas, rcrusanm sustancialmentc en las activistas del
Movimiento Amplio de Mujcrcs quc sc sostendrfan en lo que devendrfa el MAM
Fundacional. CLADEM,
cl
Centro de la Mujer Pcruana Flora Trist<1.n
y
DEMUS,
que intcrvinieron como organizacioncs no gubcrnamcntales en la investigaci6n de
los abusos
y
la estrategia de accion durantc 1995-2000, tras
la
cafda del regimen
continuarfan
el
litigio intcrnacivnal y cnsayarfan nuevas acciones de dcfonsa
a nivcl interno, rarea en la cual tambicn han participado organizaciones no
gubcrnamcnrnles de dcrcchos humanos.
Entre las pcrsonas quc fucron objeto de acvso en raz6n de las denuncias destaca
el caso de Hilaria Supa, quicn ade1nc1.s permanccio en el Peru sostcniendo las
cxigcncias de
vcr~lad,
justicia y reraraci6n para las vfctimas, al !ado de otras
organizaciones y dcfensoras de dcrechos humanos. La organizacion en Anta (Cuzco)
de mujcrcs afcctadas por las estcrilizacioncs forzadas desarrollarfa cstratcgias para el
fortalecimicnto de las titulares de derechos al igual quc la Asociacion de Mujeres
de Huancabamba (AMHBA), cuyas intcgrantcs tambien sufrieron actos de acoso
durante
cl
regimen . En
cl
caso de la aurora de estc texto, los hcchos de acosv y
ac tos delic tivos en su contra por el cjcrcicio de lcgftimas ac tividades implicaron
para toda la familia el cxilio a Espailcl en los primeros meses del afio
2000.
Texto
en
http://www2.ohchr.org/english/bodics/cedaw/docs/Pen.'tCO19sp.pdf
Doc. ONU A/53/.38, Concluding Observations, Parr. 51 . «El Comitc recomicnda
que sc establezcan prngrnmas de planificacion de la familia en los que sc ponga
enfasis en
la
cducacil)n sexual, la utilizacion de mctodos anticonceptivos adecuados
y
la utilizacion CL)nsciente de los servicios de cstcrilizaci6n en los casos necesarios
con autorizacion expresa de la paciente
y
previa amplia cxplicacion de sus
consccuencias».
- 131 -