

la cesi6n en calidad de dep6sito de
cuatro lienzos murales del destacado
pintor nacional Francisco Gonzales
Gamarra: Fundaci6n de Lima, Fun–
daci6n espanola del Cusco. El primer
Cabildo de Lima y el Ayuntamiento
de la lndependencia. A esto se su–
marfan las donaciones de material
bibliogr6fico de Juan Mejia Baca y
Luis E. Valcarcel , conforme reporta
en su Memoria de
1969,
donde tam–
bien se da cuenta de los esfuerzos
por ampliar el radio de acci6n de la
biblioteca publica, mediante el man–
tenimiento del sistema de Bibliobus,
ocho estaciones de bibliotecas, el ser–
vicio de lectura dentro de las f6bricas
de Lima; adem6s de la provision de
material bibliogr6fico y asistencia tec–
nica a diversas bibliotecas, logrado
gracias al aporte de algunas empre–
sas e instituciones.
Estuardo Nunez Hague
(Lima,
1908)
Estuardo Nunez naci6 en el distrito de
Chorrillos, en Lima . Estudi6 en el Cole–
gio Aleman y de sus aulas pas6 a la
Universidad de San Marcos. De joven
pasaba largos horas en el antiguo
local de la Biblioteca Nacional. con–
sultando los libros escritos en alem6n.
Fue allf que descubri6 la literatura de
los viajeros que llegaron al Peru, que
lo fascin6 . Se le puede considerar el
especialista por excelencia en este
tema.
Asumi6 la direcci6n de la Bibliote–
ca Nacional de
1969
a
1973,
por el
mismo perfodo que fue director de la
Escuela Nacional de Bibliotecarios.
Una de sus primeras preocupaciones
fue la formulaci6n del Reglamento in–
ferno de la instituci6n. que no existfa
en forma org6nica. Creado el Institu–
te Nacional de Cultura, la Biblioteca
Nacional qued6 integrada a dicha
instituci6n. Afront6 adem6s situacio-
Joyas de la Biblioteca
nes de emergencia, como la enorme
·afluencia de escolares que copaban
los servicios, haciendolos colapsar. En
mayo de
1969,
una Comisi6n especial
recomend6 la creaci6n de una Biblio–
teca Escolar en un lugar adecuado y
apartado de la sede central. Asf. se
aprovech6 una gran 6rea en la parte
lateral del Colegio Nacional «Nuestra
Senora de Guadalupe». donde se ha–
bilit6 una hermosa biblioteca. Fue este,
adem6s de su polftica de ediciones,
uno de sus mayores logros.
Durante su gesti6n se crea la Bi–
blioteca Escolar piloto «Jose de San
Martin». en
1971 ,
en homenaje al ses–
quicentenario de la fundaci6n de la
Biblioteca Nacional. En el marco de
esta celebraci6n, se publican edicio–
nes facsimilares de los peri6dicos de la
etapa independentista y la colecci6n
«Obras Desconocidas de la Cultura
Peruana». diez volumenes, todos prolo–
gados por
el.
Se present6 adem6s una
muy visitada exposici6n bibliogr6fica
de documentos referidos a la Biblio–
teca Nacional, en el hall principal.
Asimismo, se culmina la construcci6n
del local de la avenida Abancay, in–
concluso desde los anos
1940.
Marfa Bonilla de Gaviria .
(Lima,
1920)
Nombrada directora de la Biblioteca
Nacional en
1973,
es la primera mu–
jer en asumir el m6s alto cargo de la
lnstituci6n. Naci6 en Lima, estudi6 en
el colegio Belen de-esta ciudad y en
Espana. Se gradu6 en la Escuela de
Bibliotecarios fundada por Jorge Basa–
dre. Fue adem6s la primera directora
de la Biblioteca municipal publica de
Miraflores, de
1955,
ano en que abri6
sus puertas, hasta
1973.
Marfa Bonilla inici6 y culmin6 la pu–
blicaci6n del
Cat61ogo de Autores de
la Colecci6n Peruano de la Bibliote–
ca
Nacional,
seis tomos que cubren
DIRECTORES DE LA BIBLIOTECA
la producci6n bibliogr6fica peruana
y peruanista que va del ano
1553
al
ano
1977: 424
anos de producci6n bi–
bliogr6fica puestos a disposici6n de
los ciudadanos. Es el gran aporte de
su gesti6n.
Convencida de la valiosa misi6n de
una bibliotecaria en el Peru, Marfa Bo–
nilla de Gaviria jam6s dej6 de senalar
dos grandes problemas: falta de po–
lftica bibliogr6fica nacional, pese a
que ya habfa sido formulada por Jorge
Basadre en
1943,
y la insuficiencia de
los recursos econ6micos. Por ello, cre6
la Sociedad Amigos de la Biblioteca
para lograr la colaboraci6n de priva-
....
dos. Recobr6 una amplia sala para la
hemeroteca ocupada entonces por
la Universidad de San Marcos, en el
s6tano. Logr6 asistencia tecnica de Es–
pana y Colombia en aspectos de pla–
nificaci6n y automatizaci6n. Promovi6
cursos de capacitaci6n del personal
a cargo de expertos norteamericanos
y chilenos . Moderniz6 el auditorio. Es
bajo
~u
direcci6n que tiene lugar la
transferencia de la Escuela Nacional
de Bibliotecarios a la Universidad de
San Marcos.
Jose Tamayo Herrera
(Cusco,
1936)
lnvestigador en temas vinculados
principalmente a la historia andi–
na. Se gradu6 de doctor en letras
y ciencias humanas en el ano
1964.
Hizo estudios de postgrado 'en la Uni–
versidad Aut6noma de Mexico y en
la Universidad de Indiana, Estados
Unidos.
Asume la Direcci6n de la Biblioteca
Nacional en dos perfodos:
1981 - 1982
y
1990- 1991 .
Durante su primer perfodo
se cre6 el patronato de la Biblioteca
para obtener ayuda privada. Tambien
cre6 el Centro de Documentaci6n de
la musica peruana. Adquiere sesen–
ta mil libros en Europa, a troves de un
223