

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU
En ambos perfodos, Gonzales Prada
siempre manifesto su preocupaci6n
porque los servicios de lecture fueran
m6s amplios, y ello porque los espacios
eran insuflcientes. Inclusive los usuarios
tenfan que esperar a que los asientos
se desocupen para luego poder hacer
uso del servicio. lgual sucedfa con los
estantes donde se almacenaba los
libros, dado que por las limitaciones
estos eran hacinados. Por tal motivo
siempre recomendo que se gestionara
un nuevo edificio.
Cuestion6 la creaci6n de solo dos
solos de lectura, «American y «Euro–
pa». Asumfa que deberfan de existir
otras para que alberguen las pro–
ducciones de los intelectuales de los
otros continentes. lgualmente existfan
problemas con el cumplimiento del
dep6sito legal. Para obliger a los im–
presores y editores a que cumplan
la norma que obligaba a entregar
sendos numeros de ejemplares, tuvo
que imponer multas (a troves de la
Resolucion Supremo del 5 de febrero
de 1915). Concluy6 con la entrega
del Archivo Hist6rico Paz Soldan, el
mismo que contiene la correspon–
dencia de los principales personajes
de los primeros anos de la Republica .
Destacan las cartas escritas por San
Martin, Monteagudo, La Mar, Luna
Pizarro, Sucre, Santa Cruz, Gamarra,
Salaverry, Echenique, etc.
Gonzalez Prada murio en Lima el 22
de julio de 1918, siendo aun director
de la Biblioteca Nacional del Peru.
Luis Ulloa Cisneros
(Lima, 1869-Barcelona, 1936)
Historiador y poeta, fue el mas joven
de los adherentes al Cfrculo Literario de
1886. Colaboro con las revistas
El Iris, El
Radical, La Neblina
y la
Revista Social.
Viajo a Europa en 1896 comisionado
por el gobierno a fin de buscar en los
archivos espanoles la documentacion
220
pertinente para afrontar los litigios limf–
trofes con Ecuador, Colombia y Bolivia.
Luego, en el Peru dirigi6
El Liberal
y
presto su colaboracion a la Cancillerfa
en los asuntos limftrofes.
Fue director de la Biblioteca Nacional
entre 1914 y 1915. En este corto perfo–
do trato de realizer la catalogacion de
los fondos bibliogr6flcos, pero no conto
con apoyo del gobierno. En 1916 fue
uno de los fundadores de
El 7iempo ,
y
en 1918 alterno en la direccion del Co–
mite de Propaganda Socialista. Fue co–
misionado nuevamente a Europa, esta
vez por Augusto B. Legufa, para estudiar
los antecedentes historicos de nuestros
conftictos
limftrofes.Sequedo en Europa
dedicando el resto de su vida al estudio
de la historic americana.
Alejandro Deustua Escorza
(Huancayo,1849-Lima, 1945)
Fil6sofo, abogado y maestro, naci6
en la ciudad de Huancayo el 22 mar–
zo de 1849 y murio el 6 de agosto de
1945 en la ciudad de Lima. Propuso la
reforma de la educacion secundaria
insistiendo principalmente en la forma–
cion humanfstica de las elites. Desem–
peno diversos puestos d iplomaticos
y en 1902 fue nombrado ministro de
gobierno y Polida . Dedico gran parte
de su vida a las labores academicas.
lnicio un profundo movimiento de re–
novacion fllosofica en el Peru.
Ejerci6 el cargo de Director de la
Biblioteca Nacional de noviembre de
1918 a mayo de 1928. Puso especial
dedicacion en mejorar la infraestruc–
tura de la Biblioteca y principalmente
modernizer las colecciones, adquirien–
do diversas obras sobre el pensamien–
to contemporaneo de entonces, en
diversos idiomas, asf como adquisicion
de libros de medicine, para ello se
esta~
blecieron contactos con reconocidos
libreros y editoras extranjeras y con la
Facultad de Medicine de la UNMSM.
lmplemento con especial interes la
Sala «Europa»..Se concreto la adqui–
sicion de mobiliario adecuado para
la Sala «Peru» y para el deposito de
colecciones de publicaciones perio–
dicas. Facilito el acceso a los usuarios
investigadores, a quienes se les otorgo
gran importancia atendiendo con es–
mero sus demandas de informacion.
Continuo con la publicacion opor–
tuna del boletfn bibliograflco.
Se concrete la mejora de los suel–
dos del personal, en merito al recono–
cimiento de la labor califlcada que
ejercen en la Biblioteca Nacional.
Carlos A. Romero Martinez
(Lima, 1861-1956)
Historiador, nacido en Lima el 12 de
agosto de 1861 . Realiz6 su educacion
primaria en el colegio establecido por
Agustin de la Rosa Toro y su formacion
secundaria en el Colegio Nacional
Nuestra Senora de Guadalupe. Du–
rante la guerra con Chile participo en
la Batalla de Miraflores. En 1887 dirige
la columna de chascarrillos y curiosi–
dades de la revista
El Peru l/ustrado.
En
1905 el lnstituto Historico del Peru (hoy
Academia Peruana de la Historic) le
encargo la direccion de la
Revista His–
t6rica,
gestion en la que se publicaron
16 volumenes.
Su relacion con la Biblioteca Nacio–
nal se inicia el 7 de diciembre de 1883.
En esa fecho ingresa a laborer, ocupan–
do con el tiempo diversos cargos, tales
como conservador, amanuense, subdi–
rectory Director (1924- 1943) . En total,
dirigi6 la biblioteca durante 21 anos.
Durante su gestion clasiflco y seleccio–
no los fondos bibliograflcos y obras de
especial interes. Formo la seccion de
manuscritos, en donde logro reunir los
codices que hallo en el Archivo Nacio–
nal, los que se conservaron en el Salon
«America» antes del incendio y saqueo
provocado por las tropas chilenas.
Joyas de la Biblioteca