

o Junin Yhojas de 1mpaciente realismo impresas dentro de los costillos del Callao. bojo la ferula de Rodil. La compilaci6n
de los periodicos republicanos de
1827
a
1839
era interesantisima. Habia alli una coleccion completa de los dos grandes
diarios
El Mercurio
Peruono y
El Telegrofo.
conservodor liberal. sin el que no sera posible conocer lo historic de eso epoca.
En la Biblioteco de la Untversidod hay felizmente una colecci6n de estos peri6dicos. pero no lo hay ya de
El Penitente.
ni de
El Umeno
ni de otros deslenguados miembros del periodismo de lo epoca, hoy costigodos con lo pena del fuego.
Lo colecci6n de
El Comerc10
casi completo desde
1839
o lo fecha era otro 1rremplozoble fuente hist6rico cuya falta ex–
tranaran todos los investigadores de h1storio peruono Dudo que hayo colecciones de
Lo
Bo/so. el periodico de Segura y
de los periodicos romanticos en el que colabor6 Palma
El Zumogo El Correo de/ Peru. El Correo Peruono
de los liberales
Vigil. Lazo y Moriategu1 y de las guerrillas de penodicos sotiricos que formaban
El lnferprete
y
Lo Guardia Nocional
de don
Felipe Pardo y
El Murcielago
de Manuel Atanas10 Fuentes.
Lo Compono
de Palmo.
El Coscobel, Lo Neblina
o
La Tundo.
En este sector de hOJOS volanderas y agresivas expres1vos de olgunos momentos politicos. es donde no podr6 hollorse
sustitutos. Tomb1en sera dif1cil obtener las colecc1ones completos de los grandes diarios de lo epoca civilista y dem6crota:
El Nocionot. El Pais. La Patria . La Prensa.
Otro sector lo formon las revistas. Es lamentable la desaporici6n de la colecci6n de
Et Mercurio Peruono.
pero no irreem
plazoble. En cambio parece serto lo de
El Diano de Umo
y la colecci6n de
Lo Gaceto
hecha con especial cuidado por el
actual Director. La
Rev1sto de
mo. la
Revista Peruono .
y las revistas ilustradas pueden obtenerse sin gran dificultad.
Balance
El balance no puede ser mas cruel para la culture peruana. La historic del Peru y los estudios de investigaci6n hist6rica
hon sufrido un tajo irremediable. Para estudior historic peruona tendremos que ir a Estodos Unidos. a la Argentina. a Chile.
a Espana. Hemos dejado partir colecciones magnificos de libros como lo de Perez de Velazco. que el Estodo no quiso
compror y que se hallo en la Universidod de Yale. Sec tores inmensos de nuestro historic se quedon en lo penumbra por la
desoparicion de folletos unicos y de peri6dicos indispensables.
Lo culpa no es solo de hoy. sin embargo. En lo (mica epoca en que no era posible construir vno biblioteco era en lo
presente, por falto de materioles. En ello se ha comenzodo lo cotologaci6n que se esper6 lentos onos Desde
1908
don
·Ricardo Palmo pedia un nuevo local para la Biblioteco. No le porecio digno celebrar el Centenario de
1921
sin remoter la
:obro de Son Martin conslruyendo vna Biblioteca. Los gobiernos de gran prosperidod econ6mico no le prestoron olenci6n
dominados par simples intereses matenales. Refiriendose o esos gobiernos beocios, decio don Ricardo Palma en
1908:
que nose ocupabon de lo Biblioteco. premunidos de «el desden que los onalfobetos tienen por los libros». YAlberto Ulloa
subrayabo el hecho ir6nicamente desde
Lo Prenso .
tocondo como siempre en lo llago. Dedo , con verdad , con verdod
aun v6lido en nuestros dios: «Lo Biblioteca es una coso vocia. vn institulo nominal. sostenido por simple pudor del presu–
puesto y no por hondos y vivientes necesidades del alma nocionab>.
La destrucci6n es el epilogo 16gico del largo calvorio de lo inteligencia en que hace muchos onos vive el Peru. Lo Bi–
blioteca corece de fondos para libros. para estanterios
y
para guordiones. mientros se gastan millones en sostener otras
grandes empresas burocr6ticos. El odio a la capocidad de la inteligencia ha trotado de excluir de las funciones directives
a quienes no exhiben el titulo de la complacencio o de lo lisonja. Se prefiere el emp1nsmo y lo rutina a lo tecnic1dod y al
espiritu de renovoci6n. La Biblioteca reclomobo hacia tiempo nuevas colaboroc1ones que continuoron honrosamente la
obro llevoda a cobo por Palma
y
sus sucesores. Noda se hizo a tiempo y con espiritu libre de pequeneces personales. El
resultodo est6 a la vista: una gran deshonra para la culture peruana, la mufiloci6n de nuestra historic
y
el remordim1ento de
entregor a las nuevas generociones un bogoje espiritual inferior a aquel que nosotros recibimos de los grondes peruonos
que hicieron y restouraron la B1blioteco Nocional.