Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 28 Next Page
Page Background

-8-

ria e inconsecuente del p. Mossi sería entonces

chanah,

por–

que él adopta la pronunciación ele la letra hebrea

sin

con

punto a la derecha como si fu era eh francesa). No hay mn–

gún inconveniente en pronunciar de este modo, pero lo que

nunca ha sido adoptado ni por los mismos hebreos, ni pot·

otros que transcribieron el idioma el e ellos, es la pronunciación

que tiene hoy día la

eh

castellana. Abundan para esto prue–

bas, tanto en los escritos de los antiguos hebreos que vivían

en España antes ele la expulsión, como de los qu e hoy toda–

vía hablan el español y lo escriben en letras hebreas (los ju–

díos de Turquía y Marruecos).

Segu_ndo : suponiendo que el autor se refiere a

scma

o

scha-.

nct,

como se t ranscribe en la otra pronunciación) , el

pi -el

no

sería

chin,

sino

s·inna;

el

hiphyil

qu e él menciona con mala

ortografía

y

que sería según él

hichin,

no existe en este ver–

bo. El autor lo inventa probablemente para explicar cando–

rosamente la forma

escena

que la palabra original gri ega ha

tomado en castellano. Explicar de este modo la e española

delante del grupo s con otra consonante sería ya razón sufi–

ciente para desaprobar con cero a cualquier colegiano del pri–

mer grado, mucho más a una persona que se las echa de

lingüista.

Tercero: la raíz sánscrita

skicl

la confunde con la raíz he–

brea sin justificación y sin análogo ninguno; aunque admita–

mos la analogía entre

sk

y

s

o

sch

(lo qu e no es muy plausi–

ble), siempre falta explicar' la transformación del segundo

elemento de las dos raíces, la n y la dental. Porque tanto la.

n del hebreo como la

c1

o t del sánscrito son constantes en

ambas familias lingi.Usticas, mientras la n del latín

y

del grie–

go en palabras ele la misma procedencia es eufónica.

Ahora consideremos la derivación misma de la palabra es–

cena, que según el autor vendría del concepto

swna.

(o

chan

en ortografí a Mossiana ) e. d. ele

pw·U,·,

por ser la escena una

parte ele un drama. Nosotros sabemos, lo que parece haber ·

ignorado ese autor, que es una palabra griega, en original

skene

que significaba primero cama y toldo y taberna de ta–

blas, después recien el escenario ele los antiguos teatros don–

de intervenían también tabernas

y

toldos para los actores que

los usaban en los intervalos, al último tomó el signifi cado de

<'sce11a como hasta hoy día.

Si fuera cuestión de aceptar la etimología según el criterio