Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 28 Next Page
Page Background

- 6 -

que para este sonido ténian, precisamente otra letra que es el

yod

{ 1).

Lo que dice el·p. Mossi de esa letra (jain ) en su diccio·

nario es un cúmulo de errores gordos. Citaré uno solo, por·

que . verdaderamente repugna a una persona, aunque no. sea

más que medianamente·.

autoridad

en la filología científica1mo·

den¡a, de hacer derroche .de papel y tinta para ocuparse mu·

cho

·cort

tantos absurdos. Dice el autor que la

«

eta,

griega

(H) está en el alfabeto de los helenos en lugar del ayin he·

breo. Pués, ni la forma

ni

la pronunciación (antigua

y

mo–

d erna), ni el número de órden que ocupa dicha letra en el

alfabeto griego, no corresponde al ayin hebreo, o mas bien fe.

ni

cío, (porque son los navegantes de la Fenicia que han traído

s u escri tura· a Grecia y que la dieron también a los hebreos ).

Dicha letra griega proviene de la consonante fenicio·hebrea

«

het

»

(como se transcribe hoy) la cual aún en el hebreo

y

arabe moderno tiene una pronunciación gutural tan particul ar

qu e es casi inimitable para otra raza y suena verdaderamente

para el oido europeo como una vocal. De allí viene que los

griegos la tomaron por una e larga, aún conservando la forma

antigua del heta o het. Y basta de letras, que todas las trans:

cripciones que da el p. Mossi del hebreo son por el mismo estilo,

puras adivinanzas; porque son tan arbitrarias, caprichosas e

inconsecuentes que ninguno, a no ser un hebraísta consumado,

podría decifrarlas

y

reducirlas a su primitiva forma hebraica.

Pasemos a las etimologías. La idea obstinada de algunas

personas semieruditas en el campo de la filología de querer

buscar raíces arias, sumero-acados o semitas en las· lenguas

americanas ha pasado, hace tiempo de eso, a ser lo que en

buen criollo se llama una simple chifladura que hoy día nin–

gún lingüista serio puede tomarse el trabajo de refutar sin ex–

poners e a un completo ridículo (2).

(ll Lo más probable e' que en esta letra el autor quiere dejar a la j su pro·

nunciación castellana para corresponder a la gamma con que los griegos solian a

veces escribir el

<

ayiu ,. hebreo. Pero en este caso ¿cómo debe pronunciarse la pa·

labra • Kjechua;? E> esto una confusión babilónica repetida.

(2) Coincide con la publicación del tr&bajo, que yo me veo obligado a tratar,

otra menos extensa en una nueva revista surgida dentro de la juventud hebrea de

esta capital y llamada • Vida Nuestra "· Es un articulo corto, inscripto •La hi·

pótesis de Lord Kingsborongh • en el que otro filólogo pintoresco cita etimologías

hebreo. kichuas, a cual más descabelladas. .Lo más curioso de todo está en la

coincidencia de la amarga suerte que cupo a los dos partidarios apasionados de esta

hipótesis absurda. Tanto el p. Mossi como el mencionado lord son personas igual-