Table of Contents Table of Contents
Previous Page  17 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 28 Next Page
Page Background

-9-

infantil del autor qu e nos ucupa, los griegos primitivos qu e

hari inventado la palabra, habrán inventado más temprano los

dramas divididos en partes que llamaban skene, después ·re·

.cien inventaron .las camas y tiendas, que por alguna razón

que ellos se supieron nombraban con la misma palabra. ¿Ri·

sum teneatis, amici?

Después de este feliz principio con el griego, el autor pasa

a la gran obra de las etimologías hebreo kichuas. Ruego al

lector no perder la paciencia antes de leer las pocas que qui ero

copiar

y

criticar como pruebas entre varios cientos.

«Piki -chaki (epíteton de un personaje del drama ), compues·

to de piki, esto es pique o nigua, que es una pulguita, etc.

Chaki

es el pié o la pierna , estas tres palabras son todas he·

breas, porque

piki

viene de picar ;

nigua

de

nagcte

que signi·

fica introducir, entrar, v. gl'. anegarse, esto es, sumirse en el

agua; fornicar, o como decían los antiguos hornegar,

y

es in·

troducir el pan o. . . la palabra necare es matar a cuchillo;

pero esta viene de

nawc,

percutere

y

m

preformaliva de nom·

bre

mac

percussore

> •• •

Hay qu e ser adivino para secar de este estilo confuso é inco·

herente, - no sé si debo caracterizarlo como pueril o descuidado

-

lo que quiere decir el autor. Con el candoroso " porqué •

inicia el autor sus cavilaciones etimológicas, pero no se da el

trabajo de ay udar la comprensión del curioso lector por más

detalles (que hay que buscar sudando la gota gorda en su

diccionario confuso).

Así que

«piki

viene de ·picar »- está bien, pero ¿donde

queda el hebreo de esta derivación ? Consultando el di cciona·

rio bajo la letra P nos encontramos con la raiz

pe

o

p·i

y al

fin

pae

que él traduce por

scindere, findere,

partir ; «lo cual

conviene a la boca, al pico etc.». . .

«

quiza venga de aq uí el

nombre de

piki,

que en español se llama

nigua,

de la raiz

nagae,

entrar etc.». Observaré desde luego que ningún he·

braista ha descubierto hasta ahora el diptongo ae en hebreo

¿donde habrá

h ~cho

el p. Nossi este hallazgo? (1) Ahora, si

(1) Aunquo el critico no debo

bu~cal'le

al autor lac; discJJ lpa.s por errores que él

podia evitar, admitiré, en ob:wquio de este autor

simpatico,

que es probable la su–

po~ició!l

QU')

ó',

poniendo

:10, quir.:o

hacer do

este

diptongo doc; ¡;:;i!aba..c;

a-e

y

emplear

o por la

l~

t.ra

• ayiu • do! hebreo¡ poro é.;t.o había que indicarlo de algUn moQo,