LILOVIEJO-LINDONGAS'rA
177
e.a Santiago "talca". P ertenece a la f ami–
lia tle los roedores y se llama científic_a.,.
mente Dolichotis patagónica o Cavia agouti.
Tiene doble tamaño que el del conejo y no
anida como éste en el hueco de los árbo–
les, sino fuera. Su cola es rudimentaria,
vive en familia, es tímida y aunque corre
a grandes saltos y es rápida, se fatiga pron–
tamente. Su carne es buena para comer y
el cuero es muy buscado.
· LILOVIEJO. Nombre de un lugar en
el Dto. Moreno.
Entre los nombres de indios tributarios
de Guañagasta se encuentra el de Juan
Lilo, en 1726. Es probable que este topóni–
mo haya tenido orig·en en algún gentilicio.
LIMACHE. Nombre .de lugar
en
el Dto.
Mitre.
En el nomenclador el P. Cabrera cita
algunas entidades toponomásticas del elen–
co de Calamuchita, entre los cuales figura
el nombre de "lumache"
(LXXXI).
En Chile
· '' Limache'' proviene de '' Rimache' ', dice
Strube
(XfI).
No sólo en Chile puede ocu–
rrir esto sino en
cualq~ier
parte donde se
haya hablado una lengua indígena de la
familia quichua, pues, es frecuente en este
idioma y en otros la inmutación de la '' r ''
en "l ".
LIMPIUNPOZO. Nombre de lugar en
el Dto. Atamisqui.
Significa: pozo limpio
(In).
Nótese la
tendencia quichuizante del habla popular
en esta det.urpación del nombre castizo.
LIMONCILLO. Nombre de una planta,
llamada también '' sachalimón'' y científi–
mente Citrus notissirnus. Sus hojas estru–
jadas huelen a limón. La fruta es chata y
de sabor agrio.
En Venezuela es un árbol del género
Calyptrantes y en Colombia es la especie
Andropogon citratun
(VIII) .
LINCHO. Nombre de un lugar del Dto.
Moreno.
" Lincho" era el nombre de un indio tri-
...
butario de Matará -Pedro Lincho- que·
figura en la lista de nombres levantada
por D. Andrés A. Figueroa
(n).
LINDON. Topónimo del Dto.
Salavina ~
Nombre de un cacique de los indios juríes
(indígenas de Santiago del E stero y de la.
costa ,del Río Dulce) (
III) .
Según Lozano que describió la entrada.
de Diego de Rojas Lindon-gasta estaba si–
tuada sobre el Dulce a catorce leguas de
Soconcho (1543).
De regreso de Córdoba o Comechingones
después de la mue:r:te de Francisco Pizarro·
a manos de Diego Álvarez de Almendral
en la primavera de 1545 ''allegó a los dia–
guitas donde primero habían estado y he–
cho paz con el señor de aquellos pueblos,.
llamado Lindo'' (
nvc) .
El cacique les dijo que esperaran a que
madurase el maíz pero "Heredia era ca–
bezudo y no amigo de tomar parecer'' no
quiso y ''mandó a Pero López de Aya] a
que con
25
de acaballo fuese el rio arriba
h'asta llegar
a
Soconcho, que 15 leguas de
allí estaba''.
LINDONGASTA. Nombre de lugar pre
y protohistórico.
La primera mención de su nombre la
encontramos en 1631 en que aparece un ex–
pediente presentado al Consejo de Indias
por el Capitán D. Pedro de Abreu de Fi–
gueroa, vecino de Santiago, solicitando la
confirmación d.e la encomienda de indios
de Lidagasta (Lindongasta) en la juris–
dicción de dicha ciudad, que le fué conce–
dida por el Gobernador D. Felipe de Al–
bornoz, en atención a sus servicios.
Fué un pueblo indígena, cuyo nombre
habría venido del cacique Lindon de la
r
región que visit.ó Nicolás de Heredia, al
remontar al Perú (n). Estaba situado so–
bre el río . Dulce a más o menos 14 leguas
al sud de Soconcho y a 4 al Sud de Sala–
vina, según Lozano. En las actuaciones rea–
lizadas en el pueblo de Sabagasta en 1666
por el Alcalde D. Juan Trejo contra Pas–
cual de Espíndola, acusado de libertar un
•