Table of Contents Table of Contents
Previous Page  251 / 324 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 251 / 324 Next Page
Page Background

2:32

J.

Imbelloni: Pachakuti IX

Wáqaq, su padre, que había huído de la ciudad, por terror del enemigo;

véase el párrafo 18 de la

III

Parte de esta obra. Esta pintura quedaba aún

visible en 1580, dice Garcilaso, pero quince años más tarde

"estaba muy

gastada, que casi no se divisaba nada de ella, porque el tiempo con sus aguas

y el descuido... la habían arruinado" . (Comentarios Reales,

V,

23; pág. 161,1).

Estos alegatos son de valor harto desigual. Mientras no puede du–

darse lo afirmado por Garcilaso, que- por otra parte- concierne a una

pintura sobre roca, una de n11estras llamadas 'pictografías' o 'litogramas',

dispuesta al modo expresionista y simbólico de la mentalidad india más

difusa, y tampoco podemos dudar con derecho del testimonio del P. Cobo,

quien vió personalmente en el Cuzco una "historia" dibujada en una tapi–

cería de

qompi

-

de cuya textual declaración surge la certeza que fué

obra de bordado o gobelino -

, mucho, en cambio, deploramos que los

alegatos

I

y

II

muestren una consistencia demasiado tenue para constituir

piezas probantes.

De seguro, no son imputables de negligencia los Comentaristas que

han escudriñado la arqueología y las crónicas con el fin de reunir el mayor

número de sustentos. Reconocemos, al contrario, que no han omitido in–

dicio alguno, por débil e indirecto que fuese. Así vemos que el atento

PIETSCHMANN saca provecho de una

ins~ripción

latina que se lee en el

cielo de un viejo grabado holandés (impreso por JANSSEN, de Amsterdam)

que representa la ciudad del Cuzco a vuelo de pájaro:

Delectantur incolae

rebus depictis

(sus habitantes son aficionados a los objetos pintados), la

que constituye ciertamente una ventaja ilusoria para su causa. Lo peor

es cuando, en esa misma pág. XLIII, Pietschmann invoca el éxito obte–

nido por el pintor peruano MONTEROS con su afamado cuadro

El funeral

de Atauwallpa,

sin meditar que esta tela, pintada en la ciudad de Flo–

rencia alrededor del año 1865 y teniendo por modelos mujeres del Arno

más bien que del Huatanay, muy poco dice en favor de la tesis. Tampoco

le sirve mucho alegar las pinturas de vírgenes y santos católicos que algu–

nos indios, pintores autodidactos, venden en Copacabana (Titicaca) a

los turistas que visitan la iglesia.

Conviene, a mi parecer, que la cuestión sea planteada nuevamente

y sobre otras bases; en primer lugar, con el auxilio de la critica filológica.

La equivocación ha surgido del hecho que los Comentaristas han olvidado

averiguar si ciertas expresiones usadas en los mencionados documentos,

como

pintura, pintado,

etc. tuvieron en los siglos XVI y XVII exactamente

el mismo significado y valor que tienen hoy en el lenguaje común. Leamos

un texto de esa época. Es de CIEZA DE LEóN, y no deja lugar para dudas:

"estas mujeres

-

escribe Cieza al hablar de la vida de las

aqlla-kuna

en

las casas de reclusión -

erar~ ~~~madas

mamaconas; no entendian en mas