Hay hayllis de caracter Ürico, épico y :festivo. De este
último participa el canto XV:
Puqochichay parwaym,
chink.aypureq pallaysu,
qqelluyanñan saranchis,
qarwayanñan wayllanchis.
(Puqochinchay,
maduradora
[de la mies,
Vagabunda perezosa,
Amarillea ya nuestro maizal,
Y la vega se dora ya.)
El "Pinchinkurucha" (XVIII) es otro de los más
típicos:
Pjmnchay
puñok.oq,tuta
p1trik.oq.
Mana waywareq kusiwalay–
[
ch1t,
qampaqmi sami
tuk.uypa–
[chapi.
(Eres de día dormilón,
y de noche rondador.
Incansable juerguista
Para ti (es) la mayor dicha
~de
la tierra.)
La
qhaswa
es el baile en rueda. Al mismo tiempo que
se baila, se dicen cantos de naturaleza lírica, festiva o
cómica. Puede ser ceremonial en honor del dios o del
inka, o en celebración de un rito social, agrario o familiar.
Se acompañan con cantos e instrumentos musicales de
qena
(flauta),
tiny.1
(tambor),
antara
(zampoña) y el
pinkullii
(flauta grande). Todos estos instrumentos se
usan actualmente. La
qhaswa XI
en honor del Inka.
La
wiphala
es parte de la qhaswa, baile que se ejecuta
después de los ritos de ofrenda que se hace a los cerros
para que protejan al ganado. La
wipha
es el estribillo que
repiten a la voz del guía de la rueda al final de cada
estrofa o copla.
Se llama
wankay
al
pathos,
el dolor que se experin1enta,
180