Table of Contents Table of Contents
Previous Page  379 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 379 / 488 Next Page
Page Background

EL

IMPERI ·O

SOClALIS'Í'A DE LOS

INCAS

comi·esen las espigas tod.avía verdes de .esta planta? (

1) .

La

~

administra·ción pensaba ·

y

obraba por ·cuenta de él,

y

si ella

.

.

suspendía su acci-ón,

~a

vida social

se

detenía. Esta inercia

se

traducía bajo el reinado ·de los 1ncas en la regresión

del

·comeroeio,

~que

hemos anotado, ·en.

1~

falta de impulso

y

en

la ausenc-ia .de originalidad en las artes, ·en el dogmatismo

de la ·cie1,1cia (2)

y

en la escasez·de las· invenciones, al!n las

más

sencilla~

(3) . Compr,end-emos ahora el motivo d:e la

muerte de Atahualpa. Pizarro sabía que

~el

inca, una vez

libre, no tenía ,que

ha~cer

más que una señal para levantar

'

un ejército de varias decenas de millares de hombres. Hi-

riendo la

~cabeza,

·el conquistador reducía ·el ·cuerpo a su

m.erced (4) .

Esta pasividad ha subsistido después de la caída del

imperio, ha ta el punto qu

de los movi

i'-'!.Ltr.'~IL_..,~'U.I.U

do

incapace ·

temente uri ca·ci

.....,......,_;;,.;_

--- . ...........,C·

bien veconoc

u-y~s

que ha sa-

- bido impon·en

is·

o, ·en virtud de su habilidad o

d·e su

~uer.za

(7).

·La ambición ha sido tan bi-en destruida,

.

.

·que el rojó,

.Salvo

~casos

exc·epci()nales, trata rara vez de

(1) ·

Ond.eg.ardo,

11

De l'4tat ·du Pérott",

trad. fr., cap.

12.

(2) El

progre-so d,e las ·ci·encia.s quedó det.znido por J.a imposibilidad

de discutir (Oe·v,allos, "Resumen..., p.

162

y -sig. ) .,

(3)

No exi.stía,

pues,

un sistem,3, ·cómodo para mO:l·e·r el grano, y por

este ·motivo

es

por lo que el pan no era

~l

alimento común (Garcilaso,

"GOlnenta·rios", li.b.

8,

cap.

7;

v.éruse,

p.

23.3. Los

indios son g1·andes imi–

tadbre.s

de

lo que ven;

p~ro

muy limitados en sus in-ventos" (Frézier,

"Re·

.la·ción",

p.

240.).

.

(4)

Pizarro no obl'aba sólo por pura

cru~ld.ald;

tenía conciencia

·d:e

sus

deberes, como lo pr·ueba la carta ·que escribió de Jauja a Her-nando

de Soto en

1534,

para reqomendarle que tratara bien a los indi<>;; ("Colec-

ción de

docum

entos del A1·chivo

de

Indias", t.

42,

p.

134).

·

.

(5)

Mea.ns

,

"Indian legislation in

Peru",

oro.

cit.,

:p.

526.

(6)

Von B

uchwald, "Propiedad rústica en tiempo de la colonia", ob.

cit.,

p.

3.

·

(7) Como el m.aryoral de la región de Rlobamba (Ri'v·et,

"Etude sur

Zes

indiens de la région · de Ridbamba",

ob.

·cit.,

p.

64.).

-373-