Table of Contents Table of Contents
Previous Page  493 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 493 / 672 Next Page
Page Background

f.

ClllC~E.CAS

488

CHICHIPíN

daban siempre .por aquellos arenales. y campiñas

haciendo una guerra tumultuaria en tropas des–

bandadas a las que no era posible resistir. No

moraban en Jugar fijo sino el tiempo que nece–

sitaban para obtener frutas silvestres con que

· alimentarse. Andaban énteramente desnudos, eran

ligerísimos para Ja ·fuga, y tan diestros y certe-.

ros· en el manejo del arco al acometer como al

huir, Jo que cel.ebraban tanto los romanos en los

parthos. Habían ocupado el Valfe de Méjico an–

tes de l,os mejicanos. Bien que, a distinción de

estos incultos y salvajes, había otros de los cua–

les descendían los reyes· de Texcoco, ·más racio–

nales y políticos. Vestían éstos martas o pelle–

jos curtidos, con bastante honestidad hombres y

mujeres, y los capitanes y señores las pieles de

leones, tigres, osos y lobos - que· habían muerto

en la caza. Esta les daba alimento y la materia

de sus víctimas. .No admitían la poligamia ni

los mismos príncipes,

y

el incesto, hasta con pa–

rientes cercanos, lo castigaban como un crimen

inaudito. Había entre estas naciones su jerar–

quía y forma de gobierno, dividido en varias

ciudades, provincias y señoríos, de los cuales exis–

tió hasta el tiempo de la conquista el de Ixtlil–

xúchil, que bautizado después se llamó Don Fer- -

nando, señor de Texcocó, que ayucJt> mucho a

Cortés en la

tom~

y sitio de Méjico. Es muy ve–

rosímil que los bárbaros C.HICHIMECAS, de que ha–

'blamos antes, fuesen de estos antiguos que, al

arribo de la numerosa nación de los mejicanos,

se hubiesen ·retirado más adentro de la tierra, co–

mo a cuarenta leguas al 0.N.O. de' Méjico, den-

de vivían de un perpetuo salteo. Las continuas

guerras con estos salteadores costaron mucha san–

gre a los mejicanos, sin que éstos hubieran po–

dido sujetarlos ni avanzar sino muy · poco sus

conquistas del lado norte, cuando por el oriente,

poniente y sur, Moctezuma había reunido a su

corona tantas y tan remotas provincias. La pa–

cificación de los chichimecas estaba reservada a

D.

Luis de Velasco, el segundo. El virrey, vien-

do frustradas las esperanzas y consumida en ,

. gran parte la real hacienda, en exped.iciones mi–

litares, encomendó a los misfoneros franciscanos

la pacificación de estos indios. En la frontera

principal de la nación mandó fundar un pueblo

que todavía se llama San Luis 'de la Paz, y de

este pueblo se encargó la Compañía de Jesús.

Por setiembre de

1594

partieron los padres y

llegaron a San Luis de la Paz en 20 de noviem–

bre del mismo año."

CHICHIMECAS VANACEOS. m. pi. Antiguos

habitantes del actual Estado de Michoacán (Mé–

jico), que llegaron después de los tarascos.

CHICHIMECO, CA. adj. Color galano abigarra–

do del ganado vacuno, .en Tabasco y región ad-

yacefite".

'

-PONER a uno CHICHIMECO. fr. fig. fam. En Ta–

basco y regiones vecinas, aturdirle a golpes, o

d'e cualquier otro modo.

CHICHIMICUNA. (

Chrysophyllum f errugineum.)

f. En Perú, cierto árbol.

CHICHIMOCO. m. En Méjico, nombre vulgar

de un animal que se cría en la Baja California

(Eutamies merriani obscurus,

ALLEN.), .llamado

también

ardilla de roca.

CHICHIMORA. f. En Centro América, la sola–

nácea de fruto venenoso, conocida también por

chicha, chichita, chichona, chichigua,

etc.

(So–

lanum mammosum);

BERENJENITA PELUDA en

otras regiones.-2. En El Salvador, planta cu–

curbitácea

(Feuillea ··cordifolia,

L.), cuyas semi-

llas, llamadas del mismo modo, se venden eri los

mercados para usos medicinales, en la curación

de mordidas de serpientes, y contienen aceite

purgante.

·"

CHICHINA.

f.

En América del Sur,

reunión

o

montón de arenas de río para sacar las pepitas

de oro.-2. En Argentina, animal semejante a

' la langosta; muy hediondo, prepio de los

~uga­

res cálidos y que vive en las hojas de les co–

cos.-3. En Honduras, excremento.

-ESTAR COMO CHICHINA, o HACERSE- CHICHINA. expi:.

fig. fam. En Argentina, amontonarse, agruparse,

petsonas o animales, de tal modo que no pueden

moverse libremente; o reunirse varios para ata–

car a otro.

CHICHINABO.

-DE CHICHNABO. m. adv. En Cuba, de ninguna

importancia ni significación. Dícese también

de

chichinagua.

CHICHINAGUA. f. v. En .Cuba, corrupción usual

de

chichinabo.

·

·

CHICHINAR. (Del azt.

chichinoa.)

tr. Quemar,

chamuscar.

CHICHINGUACO, CHINCHIGUACO o. CHIN–

GUACO.

(Quiscalus gundlachii.)

m. En Cuba,

ave icterídea de lfi especie del

totí,

perjudicial a

los sembrados de cereales; es de color negro vio- .

láceo. Llámase también

hachuela,

por la forma

de la cola, y

chichingueo.

En Chile, se llqma

chiguaco

o

chihuanco.

CHICHINGUASTE. (Del azt.

chichic,

amargo,

y

huautli,

bledos. /

Sal'Via coccinea,·

S.

purpurea,

CAv.;

Hyptis sua'Veolews,

L.) m. Nombre que se

da en Centro América a una plantifa rastrera,

aromática, que se cría en los rastrojos; especie

de salvia cuyas hojas en decocción son medici-–

nales contra el reumatismo y enfermedades ner–

viosas. Abunda también en Méjico, donde . se

conoce por salvia común y

chichiguaucle.

CHICHINGUASTóN. m. En El Salvador, .p lanta

de la misl1).a familia del

chichinguaste,

y que

también se llama

'Verbena montés (Hyptis moci–

niana,

BENTH.). Críase lo mismo en el sureste

de Méjico, donde se llama genéricamente salvia.

CHICHINGUEO. m. Variante de CHICHINGUACO.

CHICHIPACLE. (Del azt.

.

ehichic;

amargo, y

pa–

tli,

medicina.

Guayacum arboreum.)

m. Yerba

indígena de Méjico, empleada como antiperió–

dico, y en Honduras como veneno para matar

pescados. Dícese también

chichipate.-2.

En El

Salvador, árbol de las leguminosas, de ·corteza

amarga que se usa para · curar el paludism0,

y

de madera recia empleada para hacer trapiches,

carretas y traviesas.

(Sweetia panamensis,

BENTH.). También .le dicén así al COPATAISHTE

(11.palatoa choussyana,

ST.) .

CHICHIPANA.

(//.denaria grisleoides.)

·f. Nom–

bre vulgar que se da en el Perú a una planta

indígena silvestre, de las litráceas. ,

CHICHIPATE. m. CHICHIPACLE.

CHICHIPE. m. El

chiehibe,

planta cactácea de

Méjico.

CHICHIPfN. m. En Centro América, nombre vul–

gar de una planta rubiácea; arbt,sto de fruti to

ácido

y

rojo, con el cual se prepara una bebida

fermentada

y

un jarabe que sirve para curar la

dif<enteria; sus hoj as contienen tinte rico en ta–

nino, que se usa para curtir pieles. Vegeta desde

el S\Jr de Méjico, donde se llama

kanan

o

'xka–

nan

y

chacloco,

hasta las Antillas, donde se co–

noce por

bonasí

o

ponasí, bálsamo,

etc.,

y

la

América Central, en donde ll eva

ad em á~

lo nom–

bres de

coral, u'Vero, zorrillo

o

zorrillo real, co-