CARTAGO
CARTAGO. adj. y s. En Costa Rica, Ilámase así
al cartaginés, y por extensión a la persona exce–
sivamente melbsa.
CARTÁN. m. Planta venezolana (
Centrolobium
robusturn)
de las leguminosas; árbol ·elevado y
corpulento, inei:me; flores amariposadas, en ra–
<;:imos terminales; excelente madera de talla, de
las mejores del país. Llamada también
balaustre.
CARTAPACIO. En Méjico, carta
m~
abultada.
CARTAPACHO. m. Vulgarismo, por cartapacio.
CARTEO. m. Cambio de cartas.
CARTERA.
f.
"Con impropiedad lo usamos por
cartela,
como término de arquitectura y de eba–
nistería; por
portañuela,
tratándose de pantalo-.
nes y calzones, y ·por
pecher.a,
hablando de cami–
sas." TAscóN,
Provs.
CARTERO. m. Nombre vulgar que en Tabasco
se da a un insecto coleóptero, llamado también
tijereta
o
tijerilla.
CARTILLA.
-LEER a uno LA CARTILLA. expr. fig. fam. Expre–
sarle con claridad las obligaciones
y
responsabi–
lidades que le corresponden, ·advirtiéndole lo que
no debe hacer.
CARTONERA.
f.
Nombre de cierta avispa cuyo
nido tiene alguna semejanza con una cajita de
cartón.
CARTUCHO. m. Nombre · despectivo que aplican
en Costa Rica los habitantes de San José a los de
Cartago.-2. En' 'Méjico, planta arácea culti–
vada para ornato
(Zantedeschia aethiopica,
SPRENG.), llamada
capote
en Chiapas. Lo mismo
en Colombia, donde es común usar la voz en
plural.
CARTULARIO, RIA. m. y
f.
Vulgarmente, en Co–
lombia, hablantín, charlatán, hablador.
CARUACHE. m. En .Venezuela y las Guayanas
llaman así a la
chirca
de Centro América
(The–
vetia peruviana),
llamada también
comanche, ca–
balonga
y
retama.
Es planta venenosa que suele
cultivarse por sus flores olorosas.
CARUATA.
f.
Variante de
CARAOTA~-2.
En Ve–
nezuela, la planta de la cocuiza.
CARUATICAS. m. pl. Indios campas que viven
en el Ucayali, departamento de Loreto, en el Perú.
CARUBIO. m. Nombre vulgar qu·e se da en Puer–
to Rico a una planta rutácea
(Zanthoxylum mo.:.
nophyllum,
WILSON.), que se dice eficaz para
combatir el vómito prieto.
CARUMIOS. m. En Colombia, la planta del
ca–
pecito (Ternstroemia)
.-(No hay seguridad en
esta denominación, dada por el botánico colom–
biano P ÉREZ ARBELÁEZ; su .libro "Plantas útiles
de Colombia" es fuente muy insegura, por estar
plagada de erratas de imprenta.)
C RU-0, ÑA. adj. v. En el·Estado de Sonora, en
Méjico, cacarizo.
Ci\.RUPAL. m. Cierto árbol de Venezuela, que
¡roduce buena madera de construcción.
C.PRUPANAS o CARUPU TAS. m. pi. Indios de
:Rolivia, que habitaban en las márgenes del río
llene, cerca de su confluencia con
el
Madera.
CARUPUNAS. m. pi. Véase CARUPANAs.
CARURA.
f.
En Argentina, calidad de caro; ca–
nstía. Aplícase también a la cosa que es cara.
CAlURú. (Voz guaraní.) m. Planta de una me–
dh vara a tre cuartas de altura, que sirve para
ha::er lejía. Llámanle también
yuyo colorado.
(Amaranthus viridi},
L.)
327
CARRANCHOSO
CARUTA.
f.
La fruta del
ca~uto.
CARúTANA. m. Dialecto de la lengua aruaca,
h~blado
por los indios carútanos.
CARUTO. m. En Colombia y Venezuela, la plan–
ta y fruta generalmente conociqas por
jagua (Ge–
nipa americana).
CARUVES. m. pl. Tribu de indios pampeanos de
Bolivia.
CARUYA.
(Eichornia azurea,
KuNTH.)
f.
Nom–
bre que también se aplica vulgarmente, en Co-;
lombia, a la planta acuática del
buchón
o
jacinto
de agua.
CARUZA.
f.
En A1:gentina, mal gesto. Derivado
de
cara,
como
gentuza
de
ge7Jie.
CARZAZO. m. Nombre que dan en Santo Domin–
go a la conocida planta del
tabachín,
de Méjico
(
Caesalpinia pulchen:ima),
o
chacalsúchil; gua–
camaya, clavellina, flor carbona, rnalinche,
etc.,
en Centro América y Cuba.
CARRACA.
f.
En Colombia, mandíbula, quijada.
-2:
En muchas partes, vehículo viejo y pesado.
CARRACO. m. En Costa Rica, cierta especie de
pato o ánade, más pequeño que el común, con
el cuello tornasolado y las alas de color oscuro.-
2. En Colombia, zopilote, gallinazb, zamll.:ro.
CARRACHO. m. v. En Puerto Rico, lo mismo que
CARRACA.-2. El GÜIRO o calabazo que tocan los
negros en sus diversiones.
CARRADA.
f.
En Argentina, carga de un carro;
carretada.-2. Medida para comprar y vender
cal y arena principalmente, q1.1e consta, más o me–
nos, de doce cargas de a diez arrobas, según es–
tilo antiguo. Poco usada hoy.-3. Por e:x:tensión,
gran cantidap.-(Úsase también en España.) .
CARRAGUAO. m. En Cuba, GUARAGUAO, ave de
rapiña.
CARRAMPLóN. m. En · Colombia, instrumento
músicó que usan los negros.-2. Se dice así tam–
bién del clavo que se pone al tacón o las suelas
de los zapatos, para dar a éstos mayor seguri–
dad y duración.-3. En Colombia y Venezuela,
fusil.-(Un colombiano ilustre, el Dr. ROBLEDO,
dice
(Papeletas)
no tener noticia del tal instru–
mento músico que usan los negros y del cual ha–
bla la Academia. Juzgando por lo enterada que
ésta anda de la etimología de la palabra
choco–
late,
en que dice dos estupendos desatinos en uno,
ya podemos asegurar que el ·autor colombiano di–
ce bien y que tal instrumento músico no existe.)
CARRANCLA. f. En Cuba, dícese de la máquina
defectuosa de reloj, automóvil o cu.a!G¡uier otro
aparato que no funciona bien.
CARRANCLÁN. m. Nombre que en Méjico se da
a cierto tejido corriente de algodón, propio de
la il!dustria nacional. Poco usado hoy.-2. Apo–
do que se ·dio a los partidarios de don Venustia–
no Car'ranza, caudillo de la revoluci<Tn constitu–
cionalista iniciada -en
1913
contra la usurpación
de Victoriano Huerta, en Méjico.
CARRANCO. m. En Paraguay, el zopilote;
ca~
rrancho en la Argentina.
CARRANCHIL. (Desviación de
caracha,
a través
de
carranchoso.)
m. Vulgarmente, en Colombia,
sar.na.-2. Por extensión, el insecto ácaro que la
produce.
CARRANCHO. m. En Argentina, el zopilote.
CARRANCHOSO, SA. adj. En Cuba, áspero, es–
camoso. Se usa también en Colombia. En Costa
Rica dicen
corronchoso.
'