AQUILOTES
(Antirrhoea resinosa.)-3.
Vulgarmente, en Co·
lombia, diaquilón, el conocido ungüento.
AQUILOTES. m. pi. V. Ac'UILOTES.
AQUIMULAR. . (Por
acumular.)
tr. Vulgarismo
co'lombiano, por achacar, imputar.
·
AQUINABIS. m. pi. Tribu de indios de Vene·
zuela.
.
AQUINANOS. m. pi. Indios de una gran tribu
que vivía én el territorio que ahora comprende
la provincia de Rioja, en la Argentina.
AQUINTRALARSE. pr. Chilenismo que expresa
el hecho de cubrirse los árboles de quintral.
AQUIQUERES. m. pi. Indios feroces de upa tri·
bu que se hallaba en el Brasil.
AQUIQUIRIQUÍ, ARROZ CON
AJÍ.
fr. v. Usada por
los muchachos en Cuba, para denunciar indirec·
tamente <!l que se oculta o hace algo a escondidas.
AQUISQUINADO, DA. adj. En Argentina, díce·
se de la persona o animal que tiene extreñi·
miento, por lo cual no puede evacuar.
AQUISQUINAMIENTO. m. Estreñimiento. Usual
en · el
n~rte
argentino, lo mismo que
aquisquinar
y
quisquirse.
AQUISQUINAR. (Del mismo or. que
quisquirse.)
tr. v. Estreñir, poner el vientre en · estado de no
poder evacuar.
ú.
m. c. pr.-Se relaciona con
quisquirse.
:!lRA. (Voz guar.) m. Nombre genérico de las
aves parleras y de vivos colores que forman
el grupo de mayor tamaño de las psitácidas, co·
mo el
papagayo
o guacamaya.-2. En Bolivia,
un periquito indígena. (
Conurus -pachyrhynws.).
.ARABATA. m. ARABATÁ.
ARABATÁ. (Voz car.) m. En Colombia, Vene·
zuela y Brasil, nombre vulgar de un mono co·
mún
(Mycetes stramineus,
GEOFF.
&
ST. HxL.).
Dícése también
arabata,
y ·así se lee en algunos
cronistas. (Deb.e de ser variante etimológica de
arauata,
voz caribe también, por
aravata.)
ARABIA.
f.
En Cuba, tela de hilo o de al¡;odón,
lístaea en tina dirección, o en cuadros. Poco
usado.
'
ARABO.
(Erytro:x;i{.ium odoratum,
MAEF.) m. Cu·
banismo de origen caribe con que se designa
en la isla un ·árbol frondoso, cuya madera fuerte
se emplea en
ho~conadura
en la construcción ru·
ral. Llámase también
arado colorado.
ARABOLA.
in.
Nombre vulgar de un árbol, que
se dice medicinal contra las herpes y que abun·
da en las selvas amazónicas.
ARACAN'FO: m. Nombre vulgar peruano de un
sarga'.?o marino ; alga de grandes dimensiones,
que alcanza hasta
300
metros de largo, de tallo
· filiforme, rizomatoso, fronda provista de vesícu·
las llenas de aire; abundante en los mares aus·
trales del Pacífico.
ARACACHA.
f.
En las Antill as y Venezuela,
aracacha, que también se dice
saracacha.
ARACA (DE). expr. faro. que se usa en Argen·
tina, indicando oposición o contradicción, es de·
cir, que no sucederá lo que acaba de Clecirse.
ARACAJúS. m. pi. Tribus de indios que viven
en las riberas del río Marañó.n, en Sur América.
ARACA GA. m. En Centro Améi;ica, el peri·
quito que en M éj ico se llama
ara ( Comlrus).
ARACARI. (Voz guar.) Nombre vulgar de un
ave de Sur América, de la misma familia deJ
tucán o pico de frasca
(Pteroglossus aracari.)
Dícese también
arasari.
Usual principalmente
en el Brasil
y
.Perú.
121
ARAGUATA
ARACAYES. m. pi. Indios pertenecientes a una
antigua 'parcialidag vepezolana,, que vivieron so–
br.e las orillas del río Aracay, afluente del San–
to Domingo.
ARACOS., m. pi. Tribu de indios caribes .que ha–
bitaban la región de Tierra Firme.
ARACUAO. (Voz car.) m. Nombre que se
da
en el Brasil y regio es orinocenses a una espe–
cie indígena de
chachalaca
(
Ortalida squamata).
ARACUAR. m. En Méjico, nombre vulgar que
también se da a la
popocha
o
acacaucle,
ave de
, los ardeídos
(Nycticorax gardenii).
ARACUITOS o ARACUYOS. m. pi. Indios .que
habitaron cerca de Pernambuco, en el Brasil.
ARACUJAS. m. pi. Indios que habitan en las ri·
beras del río San Francisco, en el Brasil.
ARACUYENAS. m. pi. Iridios caribes de la Gua–
yana francesa.
ARACUYOS. m. pi. V. ARACUITOS.
ARACYS. m. pi. Indios que .habitan en las orí·
llas del río Das Mortes, afluente del Araguaya,
en el Estado de Goyaz, en el Brasil.
ARACHANES. m. pi. Tribus de· indios, primiti·
vos pobladores del actua1 departamento de Ce–
rro Largo, del Uruguay, a donde pasarnn desde
el sur de la que fue provincia de Río Grande.
También vivieron en el norte del actual <lepar·
tamento de Rocha
y
en el de Treinta y Tres.
Fueron exterminados por los mamelucos de San
Pablo, a fines del siglo
xvn.
ARACHICHú. (Voz guar.
Rollinia speciallis.)
m. Arbusto ornamental, de la familia de las
anonáceas, que produce un fruto comestible. Se
cría en diversas regiones del Río Plata.-2.
También se da este nombre a la YERBA MORA
(Solanum nigrum),
pl~nta solanác~a
de hojas
medicinales, usadas como calmantes, diuréticas.-
3·
Planta loganiácea muy venenos-a, empleada
como 'antihelmíntica; parecida al
araticú. (Spi–
gelia antihelmintica.)
ARADO. m. v. En Colombia, por traslación, tie–
rra labrada.-2. Huerto.
-SER uno UN ARADO. fr. fig. faro. Festivamente
usada en Puerto Rico como término de compa·
ración del que es muy bruto.
ARADOR.
m. La erupción y comezón producidas
por el arácnido de este nombre.
ARAGOA.
f.
Cierto arbusto americano.
ARAGUACOIS. m. pi. Tribu de indios de Ve–
nezuela.
ARAGUÁN. (Voz car.) m. En Venezuela, nom·
bre vu lgar de un árbol indígena y silvestre, cu–
ya madera pesada se usa para construcciones.
ARAGUANEY. (Voz q1r.) m. En Colombia y
Venezuela, nombre de un árbol indígena, cuya
madera de corazón muy duro,' color de aceituna
oscuro,• se emplea para bastones, y' que produce
una hermosa flor muy vistosa. (
Tecoma
spec~
tabilis.)
'
'
ARAGUAS. m. pi. ·
~ribus
indígenas que habi–
taban 'el valle de su nombre, en las márgenes
del lago de Valencia, en Venezuela, en lo que
hoy e . provincia de Aragua, que forma parte
del Estado de Guzmán Blanco.-2. Hay tam·
bién una tribu de ARAGUAS que viven (_!n la que·
brada de Chivé, en el Perú, llamados asimismo
ARAUAS. .
ARAGUATA. (Voz de or. car.)
f.
En Venezue–
la, ncmbre vulgar de una abeja silvestre, llama–
da así por lo peluda, como el araguato, y que
• ,
'
.
'
\' '
.
,/
;