Table of Contents Table of Contents
Previous Page  122 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 122 / 672 Next Page
Page Background

APLATARSE

111

-

APONES

APLATARSE.

pi:.

v. En Cuba, hacerse de dinero,

enriquecer, tener plata.

APLAUDIDA. f. Aplauso; acción de aplaudir.-

2. Ocasión en que se aplaudió, o conjunto de

aplausos.

APLAZADA. f. Acción de aplazar; aplazamiento.

APLICACIÓN. f. Adorno exterior sobrepuesto al

vestido de las mujeres.-2. (Del ing.

aplication.)

f. Tej anismo vulgar usado, generalmente, por

solicitud, petición. Es común a toda la pobla–

ción nortamericana de origen español.

APLOMADA: f. Acción de aplomar o aplomarse.

APL,OMAD?RA. f.

Aplo~ad~;

perq menos co-

mun que este.

;

APLOMAR. tr. En Chile, muy usado en lengua–

je familiar por avergonzar, correr a uno; más

en forma pronominal reflexiva.-2. pr. En Mé–

jico, andar tardo, ·lerdo o poco experto en un

asunto; obrar sin la debida perspicacia y pron–

titud.

APO. (Del quichua

apu,

el señor.) En Chile,

· dignidad superior entre los indios chilenos: go–

bernador instituído entre los incas.-2. Elemen–

to compositivo, en su forma original indígena,

de quichuísmos topónimos principalmente.

APOA. m. (Palabra indígena.) En el Brasil, cier–

ta especie de serpiente.-2. Nombre de un pato

del Brasil.

APOBANGA (DE). m. a:dv. v. En Cuba,

ex~

celente, de pdmera calidád.

APOCANECAS.- m. .pl. APACONECAS.

APOCONECAS. m. pl. APACONECAS.

APOCHINARSE. (De

a,

prepos1c1on castiza, · y

pochina,

verbo azteca, cardar lana o algodón.)

En Méjico, deshilacbarse una tela; ludirse o gas–

tarse por el uso el borde de las mangas del· ves–

tido.

APOCHINCHADO, DA. adj, En Tabasco (Mé–

jico) y en Cuba, lleno, repleto, harto, que ha to–

mado en su provecho gran cantidad.

APOCHINCHARSE. pr. En Tab;:isco (M_éjico),

en lenguaj,e familiar, armarse, apFovecharse de

alguna cosa, tomando de ella en cantidad bas–

tante.-2. En Cuba, llenal'.Se demasiado al co–

mer, repletarse; llenar con exceso cualquier cosa.

Dícese más comúnmente

apuchincharse.-3.

En–

tristecerse, abatirse a uno el espíritu.

APOCHONGADO, DA. adj. Triste, abatido

d~s­

ani'mado en exceso, en Argentina.

A chicopalado

se dice en Méjico;

achucutarse,

en Colombia;

acuchamado,

en Venezuela.

,

APOCHONGAMIENTO. m. En Argentina, ac–

ción

y

efecto de apochongarse.

APOCHONGARSE. pr. Amilánarse, que en otras'

partes se djce

agüitarse

o ahuitarse,

acuchamar–

se, achucutarse.

Es pi:opio de los países del

Pl ata. .

APODAR. tr. En Colombia, podar.-2. Vulgaris–

mo, _por abonar .las plantas o las. eras.

APOJA. m. En Méjico, nombre vulgar de un

ciervo indígena (

Cervus mexicamts).

APOLISMADO, DA. adj. y s. Abatido, triste,

decaído, con

el

espíritu enfermo.-(En torno de

esta idea fundamental, el vocablo se usa en Ta-

- basco (Méjico), Colombia y PúertÓ Rico, por

raquítico, enclenque, desmedrado, y se dice prin–

cipal.mente de los niños; en Venezuela, por tris–

te en exceso, como

agüitado

o

achicopalado,

en

Méjico; en Puerto Rico, por adolorido, estropea–

do, etc.)-2. En Costa Rica, perezoso, holgazán.

-3. En Puerto Rico, además, bobo, tonto, ne–

cio.-(También se dice

apulismad_o, aporismado

/y

apurismado.)

APOLISMAR. tr. v. En Méjico y AntiHas, ma–

gullar, lastimar el cuerpo sin sacar sangre.

APOLISMA.RSE. pr. v. Consumirse, agotarse, des–

medrarse, ponerse er.clenque, triste o abatido; o

acoquinarse, amilanarse.-( Con ligeras variantes

de connotación se usa en Tabasco (Méjico), en

Puerto Rico, en Centro América, en Colombia y

V:enezuela.)-Dícese también

aporismarse

y

apu–

rismarse.-2.

En Costa Rica, holgazanear, gan–

dulear.

APOLSITAS. m. pl. Tribu de indios antis que

habita en ·el departamento del

Be~i

en Bolivia·

tienen costumbres semejantes a las'de los

yura~

cares.

APOLTRON'.ADO, DA. adj. Habituado a la pe–

reza, sin actiyidad para ningún trabajo. Srn.:

POLTRÓN.

.

APOLVILLARSE. pr. En Chile, contraer tizón

el

trigo y otros cereales: atizonarse.

APOMO. m. · En el noroeste de Méjico (Sinaloa),

el

ojite

o

ox,

planta morácea

(Brossimum alicas-

trum).

·

'

· APOMPAR. tr. Vu lgarmente, en Colombia, ·em–

botar, arromar.

APOJ\1PO. (Voz de or. azt.) m. En Méjico, nom–

bre vulgar de una planta bombácea, muy co–

mún en las tierras bajas y húmedas de la zona

caliente, cuya área de dispersión

~e

extiende

a

Centro América, donde se le conoce por

zapa–

tón,

y

pumpunjuche,

y a Cuba, donde se· llama

ceibón de agua, ceibó'n de arroyo

y

castaño sil–

'Vestre.

Se le dice

zapote reventador,

en Vera–

cruz,

y

zapote bobo

o

zapote de agua,

en Ta–

basco· y Chiapas. Produce un fruto muy grande,

como un coco de agua con cáscara y de contex–

tura semejante al zapote colorado, que se abte

en tajadas al madurar y suelta unas semillas

irregulares, grandes, de albumen carnoso, comes–

tibles cuando tiernas y que germinan aun den–

tro del agua; es palo de nacer que se usa para

setos vivos

(Pachira aquatica,

AuB.r...;

P. macro–

carpa,

ScHL.

&

CHAM.;

P. longifolia,

BooK.)–

También se llama así, en varias partes del país,

en Méjico, el

tecom(lsúchil, poroporó

de Centro

América y Colombia, planta

coclosper~ácea

(Maximilianea <vitifolía),

árbol parecido al .ante–

rior, principalmente por sus flores vistosas que

cubren totalmente la planta, sustituyendo a ]as

hoj as, cuando florece. Vegeta en toda la zona

ecuatorial.

APONARIÁ. f. Nación indígena que se hallaba

· a orillas del río Madeira, en el Estado del Ama–

zonas, en Brasil.

APONCE. m. En Chile, acción y efecto de aponzar.

APO~

DERACié\N. f. Vulgarismo, por pondera-

1

ción.-(T.oda

~a

familia semántica:

qponderado,

aponderar,

etc., sigue la ley de conservación de

la

a,

perdida literariamente en ciertas ·voces, así

como las· de otras familias la han perdido en

donde debe conservarse.) ,

APONES. m. pi. I ndios componentes de una an–

tigua tribu, llamada también de los

macoas,

par–

cialidad de los motilones, de la rama de los cha–

ques, de raza caribe. Habitan las riberas del

río Ap9n, én Venezuela, y sobre la margen orien–

tal del Magdalena, en Colombia.