Table of Contents Table of Contents
Previous Page  382 / 470 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 382 / 470 Next Page
Page Background

320

EPfLOGO

rampión, viruela y otras). ya sea por inmunidad natural congemta

(genotípica), ya sea por falta de resistencia adquirida por selección, como

prefiere MÜLLER (XXIII, p. 150). El hecho es que las tres grandes

razas definidas como irreductibles por el antropólogo, la leuco, la xanto

y la melanoderma, puestas en contacto una de la otra, no solamente to–

leran los venenos biológicos recíprocos, sino también son capaces de

prosperar, como es el inquietante caso de los negros de Norteamérica

(XXIV, p. 6 8) . Viceversa, las razas formadas por el cruce de las nom–

bradas, ofrecen como carácter histórico reciente, el piadoso espectáculo

de su desaparición total o parcial, al encontrarse en contacto con el euro–

peo. Esta es la suerte desgraciada de todos los grupos humanos meta–

mórficos, formados en mayor escala por oceánicos y americanos, y no

hay más que recordar, para comprobarlo, el ejemplo de los Tasmanía–

nos, que en 18 7 6 cesaron de existir, y de los Polinesios, que están rápi–

damente desapareciendo, como los Pielesrojas y los Indios de la llanura

y la meseta argentina del sur.

PROCEDENCIA DE LAS CULTURAS.

Las primera

v· ncu acíones que se l;la logrado establecer rigurosa–

mente con las le,ng as

eAmérica, conciernen a dos grupos lingüísticos del

Pacífico, dando lugar a ta primera acción de conjunto, ei;i los tres fren–

tes ofensivos que atacan.,, contemporáneamente la incógnita: lengua, cos–

tumbres, biología.

Ahora! bien, los resultados lingüísticos no pueden interesar sino

a corrientes inmigratorias relativamente recientes. Ya en otro lugar he–

mos insistido en que, como no hay índice cefálico

indoeuropeo,

así tam–

bién la lengua no es

paletnológica.

Por mí cuenta admito, con el Dr.

RIVET, que América es conservadora en cuestión de

idiomas, pues se

han encontrado alteraciones apenas visibles de las lenguas inmigradas,

pero no estoy dispuesto a llevar muy atrás en el tiempo la

~legada

de

una inmigración " lingüística". Desearía que se avaluara ese

lapso en

siglos, no ya en eras. Si la antropología requiere, para dar cabida a la

mestización de los australoides en la meseta de la cordillera, un intervalo

mayor que una era histórica, entonces será · necesario remontarnos más

allá de la experiencia glotológica. Esto no impide que consideremos, en

tal caso, los vestigios lingüísticos del grupo Tshon como relictos de una

ola relativamente reciente, que ha recalcado el mismo camino de otras

más antiguas, de idéntica procedencia, integrando con ellas una inmi–

gración

en serie.

Más claro, en orden a la cronología, es

el

caso del gru–

po Hoka, cuya puerta de entrada en la costa p acífica, extremadamente ex–

tensa (casi 3000 kil.) en comparación con la profundidad, comprueba