Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 388 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 388 Next Page
Page Background

El Padre Melchior Pereira,

vor

lo que ata·

ñía a

San Luis de Paute,

expresó: <Las len·

guas que tienen es la

Oañar,

que es la suya

propia,

y

la

geinentl

del Inca, que toda la saben.>

Don Gaspa

r

Gallegos, por lo

referente

a

San F1·ancisco de Peleusi o Pueleusi del Azogue,

dijo: <Lfámase la lengna de estos naturales

Ca–

fí,are,

porque así se !.Jama toda esta provincia

y

términos de la ciudad de Onenca.»

<s:Y

a es–

ta causa f:!e

llamaron et.itoe naturales <le

los tér–

minos de Cuenca,

Cañares,

y

así hablan la di·

cha lengua de

los

Cañares

entre ellos

y

la con–

versan; pero todo's sabeu

y

hablan

la lengua

del Inga general,

y

entre nosotros

y

otras gen–

tes t.ratan

y

conversan con la di0ha lengn-a.>

Dou Ma1·tín Gaviria, por

lo

que bacía a

Santo Domingo de Ohunohi,

expuso: «Hablan la

lengua geu ral

Q,uiohua

del Iuga:

los más

1

la

lengua particula

de ellos, que es la

Oañar

de

la provinciá de Cuenca,

y

en partes rnvuelta

con

la de Jos

Pu1'guays

de la provincia de Rio–

bamba. Hay otras diferentes lenguas en estos

mismos indios, mas por estas dos lenguas se en·

tienden

todos.»

En fin, Don Hernando

Italiano, por lo

to–

cante a

Alausí,

expresó: «Hablan la lengua

ge~

neral del Ingua que llaman

Quihuoha;

los

más

hablan Ja

lengua particular de ellos, que es la

Oañar

de la provincia de Cuenca, mezclada con

la de Los

Puruayes

de la provincia de Riobam–

ba;

y

hay

otras difenmtes lenguas. mas por

t>S·

tas dos se entienden rn

uy

bieu.>

Hasta aquí

e$OS

señores Curas Doctrineros.

Un año desvués

que

ello~,

esto

es,

en

1583,

el Sínodo reunido en Quito por el 11 us–

trísimo Don

Fr.

Luis López Solís, dió un tet:1·

timonio irrecusable de la coexistencia del

Que·

chua

y

del

Oañari,

al mandar "que

se

com·