Table of Contents Table of Contents
Previous Page  36 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 430 Next Page
Page Background

12

HORACIO H. URTEAGA

Capac, jefe de los sediciosos cañaris, hicieron sufrir mucho

a los ejércitos de Tupac Inca Yupanqui. Los purúas o pur–

vaes (

21 )

y los chimbos insumisos, vieron elevarse en Azuay

y en Tiocaxas, fortalezas destinadas por los Incas a imped,i.T

sus invasiones. Tumibamba, con su célebre fortaleza, fué

fo.–

gar estratégico y residencia preferida de los hijos del Sol.

Allí, según cuentan las tradiciones, nació Huayna Capac y

allí hizo su educación militar Atahuallpa. (

22 ) .

Pero no concluyeron aquí los curacazgos del norte. Apa–

r ecía por la costa desde Tumbes hasta Pativilca el dominio del

gran Chimú, y por la sierra, paralelamente a este reino, se

extendían los Huancabambas, los Pacamoros

( Bracamoros

de Jaén), los Cofanes, los Huambos, cuya estancia en esa

región la inmortaliza hasta hoy la población industriosa de

su nombre. Los Llaucanes, que hoy forman una vasta comu ·

nidad indí1gena cerca de Chota. Los chotunos o Chotas,

fa–

mosos por su carácter belicoso y por su comercio e industria;

tenían un santuario y una laguna misteriosa que atraían la

pereginación desde lejanas tierras ( 23 ) los célebres Caxa–

marcas, reino más que curacasgo; los Huamachucos y Hua–

ci·achucos, los conchucos aguerridos y conquistadores. ( 24 ) .

(21) .-Purhoa o Pm·ua era provincia de los Shiris de Quito.

J11a1·–

kharn. Las posiciones geográficas de las tribus que fonnw,ban el Jrnpe-

1·io de los Incas.

C. IV p. 101. Edición La Paz, 1902,

Lo1·ente. Historia

del Perú.

Libro III, p.195.

(22)

.-Cíeza., Se1iorío de los Incas.

C. LVIX Por lo que narra

Cieza

en el capítulo LXIV, p. 247. Tumibamba fué Ja capital de los cañaris;

así se explica la importancia de esta tribu, que fué la que motivó el rom–

pimiento entre Huáscar y Atahuallpa.

Crónica del Pe1·ú.

de Cieza, c.

XLIV, p. 397.

.

(23) .- Markham confunde una antigua ciudad cercana a Chiclayo

llamada Chot con la Chota de las serranías. Véase

Bocetos Históricos,

de H. H. Urteaga.

El dominio de los Yunga'S.

(24) - Huamán= alcón. chuco= gorro o bonete. Los del bonete con al–

cón; el alcón, seguramente, fué el tótem de la primitiva tribu y les ser–

vía de adorno. Huacra,-

cuerpo,-Chucl}, gorro. Se adornaban la cabeza

con un cuerno de v.inado

y

adoraban las serpientes;

Con= dios,

chuco,

gorro;

103

de los gorros con la forma de

Con?

es imposib1'e, y más bien

Con

parece una palabra sincopada en extremo

y,

por lo mismo, desco–

nocida. Verdad que los conchucos adoraban, como los que más, a

Cate–

qi¿illa

o

el trueno,

que hace temblar, y la raíz

Kwm

o

kwni,

kon, vale por

temblor o fuego.

(Barranca).