Table of Contents Table of Contents
Previous Page  31 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 430 Next Page
Page Background

BOCETOS HISTÓRICOS

7

de

Conchucos,

de la provincia de Pallasca,

( 4) tenía por

capital el pueblo de Cajamarca ( 5 ); profundo error que no

lo autorizan los datos históricos ni las tradiciones

máR

desfi–

guradas; al contrario, todos los datos, los relatos de los ero-

(4).-La antigua capital de los conchucos desapareció casi a raíz

de la conquista,

y

tal vez obedeciendo a las r.educc1ones de indios que se

decretaron durante el gobierno de los primeros virreyes y con !a interven

ción de los misioneros agustinos, franciscanos

y

dominicos.

El nuevo

pueblo de Conchucos, fundado ya por los españoles, se elevó gracias a

las ricas minas y lavaderos de

01·0

que se descubrieron en sus contornos.

Al iniciarse la conquista de los Incas por la región del norte, los conchu–

cos formaban una agrupación respetable. Markham asegura que se exten–

dían de·de los valles del Marañón hasta el

di,,o·t,n acuarum

de la costa;

eran muy belicosos y hacían una rssistencia desesperada para mantener

su independencia.

"Posesiones geográficas de las tribus que formaron

el imperio de los Incas".

P:ig. 94, edi. La Paz.

Es posible que la capital de los Conchucos, lejos de hallarse en Oa–

jamarca, estuviera en Huaraz, pues allí se hallan ruinas considerables

de apo>entos, castillos, tambos y fortalezas. Cieza nos dice: "Entre los

aposentos antiguos se ve una fortaleza grande o antig·ualla, que es una

a manera de cuadra, que tenía de largo 140 pasos y de ancho mayor,

y

por muchas partes de ella están figurados rosh°Gd y talles humanos, to–

do primísimamente obrado".

Crónica del Perú,

c. LXXXII, pág. 431;

a Cieza le aseguraron alguno

indios que las obras monumentales eran

obra de los Incas; pero otros más verídicos y más inteligentes le dijeron

ser obra antiquísima y construída por los gigantes. Ob. cit. c. cit.

La

~ntigua

posesión de los conchucos abrasaba las provincias de

Pallasca, Huari y Pomabamba. Paz Soldán.

Diccionario Geográfico

estadístico del Perú.

(5) .-Este falso dato lo insertó el señor :lfarco A. Cabero en su

interesante trabajo monográficC>

sobre

"!!;]

corre

d:11irnto

de Sairn ".

Revista Histórica.

T.

I.

trim. II. p. 190; por má

ciue hemos co1:rnltado

en diversas fuentes antiguas, nada nos ha confirmado semejante

fal.sa

suposición. Entablamos er.tonces correspondencia con el señor Cabero,

para preguntarle (en su residencia de Eten), como administrador de

la Aduana, de dónde había sacado el dato de ser

Cajarna1·ca capital de

los Conchucos,

y nos conte3tó que no recordaba la fuente, manifestán–

donos que no garantizaba el aserto; nosotros, no obstante, dimos con

el origen del error, pues en la monografía

hi$t1~rica

de Piura, escrita

por el señor Ricardo Rosell e inse!·ta en el

Boletín de la Sociedad Geo–

gráfica,

se halla consignado el error, que seguramente copió el señor

Cabero. Cuanto a lo aseverado por el señor García Rosell, éste nos ha

manifestado en conversación privada que su aserto tampoco lo da como

seguro y ha quedado convencido de lo contrario: esto ee, '.'._ue Cajarnarca

fué capital del reino de los Caxamarcas.