Table of Contents Table of Contents
Previous Page  138 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 138 / 430 Next Page
Page Background

92

HORACIO H. URTEAGA

El uso del remo estuvo muy generalizado entre los na–

vegantes peruanos, sólo que los navegantes dt> lagos lo usa–

ban sin las paletas terminales. Semejábase a una lat'ga g-a–

rrocha, que tomándola por el medio y hundiéndola en el agua

por la derecha y por la izquierda, e imprimiéndole un peque-

- . ¡

ño impulso,

obligaba,

por la

fuerza de la resistencia,

el a–

vance de la nave. Entre los

yungas, el uso del 1·emo de pa–

letas terminales estuvo genera–

lizado, sólo que lo usaban de e–

jes cortos y apenas uno cuan–

tos centímetros más largos que

la longitud de la paleta, tal co–

mo se muestran en los modelos

que reproducimo en el graba–

do correspondiente.

Cuando el indio navegaba en

los llamados caballitos de toto–

ra, apenas usaban dos peque-

"

iios tablones en forma de cu–

chara, que colgados en la parte

delantera del flotador, servían

para aligerar la marcha del pes–

cador.

Tal se muestra en el

grabado número 10.

El mismo Ulloa no da razón

de los adelantos que los indios

habían realizado en el arte de

la navegación, aún dentro de

No.

10.

Balsa incuica usada en el

las aplicacione que en la mis

lago Titicaca, con

~·elamen

de

t·Jtora

ma

balsa habían ' hecho, de

ciertos

instrumentos.

Unicamente está errado al creer en

la aplicación de los remos en la popa, que, como Yeremo

lue–

go, no era

ino la primera aplicación del

timón, o sea un

timón imperfecto, como lo usaron también los primeros na\'e–

gantes del Egipto.