Table of Contents Table of Contents
Previous Page  143 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 143 / 430 Next Page
Page Background

BOCETOS HISTÓRICOS

97

En el lago Titicaca parece que sólo se aplicó el doble re–

mo, para imprimir dirección a las barcas,

tal como lo

usa–

ban los egipcios, según

la descripción de Coztas, y

e–

gún se ve también en uso hasta hoy, cuando los

indios

tienen que trasportar, en grandes balsas, muy pesada carga.

El timón, como aparece en la descripción de Ulloa, y como se

asegura que se usaba por los yungas de la costa, para la na–

vegación en el mar, timón que en nada ya difiere del ins–

trumento de nuestros modernos navíos, fué ignorado por los

collas, y es seguro que. dado el medio tranquilo donde se mo–

vían sus barcos,

habría pasado muchos siglos para sentir

la necesidad de aplicarlo.

No ha sucedido lo mismo con el uso y aplicación de los

velámenes. Lo usaron los yungas de la costa y tU\ o tam-–

bién una gran aplicación entre los collas. La descripción de

Ulloa en nada difiere de lo

relatos antiguos y de los dibu–

jos que los indios nos han dejado en su cerámica y en sus

tejidos.

" Traía su mástiles

y

antenas de muy fina ma.der:,.

y velas

de algodón del mismo

talle, de manera que

lo~

nuestros navíos'', dice el testigo de vista que relata el en–

cuentro de la barca de tumbesinos

en

el viaje de Bar–

tolomé Ruiz. Hemos encontrado, en nuestras

investigacio–

nes en la necrópolis de los alrededores de Lima y de

Pad':~camac, largos lienzos, acordonados en sus extremos, con ro–

delas en los términos, para el paso de los cables, y cuya for–

ma

y

dimensiones

induce a creer que eran los velámenes

de las embarcaciones, enterradas junto al inteligente marino

que las usó durante su vida. En la tierra de los colla se

e•11-

pleaba. para la fabricación de las velas, la totora ( 17 ) , tal

como e ve hasta hoy en las barcas de los aimaras y que re–

producimos en el grabado número 11. Cuando soplaba buen

viento. se tendía la 'Tela y se aprovechaba de e te elem€nto

para la marcha. En Puno se navega ordinariamente desde

Yunguyo, Juli, Pomata y Chucuito hasta el puerto de Puno.

Las barcas salen los sábados de Chucuito, al medio día, apro-–

vechando el 'iento ur que sopla, y navegando durante toda la

(17)

.-Totonr, matara

en kechua, t&llo ae una especie de enea de

fibras e ponjosas y muy ligeras de peso.

Cre~e

a las orillas de los la–

"05

del Perú.