Table of Contents Table of Contents
Previous Page  98 / 348 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 98 / 348 Next Page
Page Background

A'l'ÁLOGO HAZONADO

og

LA

·~;

GIÓN f,INGÜÍS'l'ICA

asociaban en alg·unos casos á la noción general de

ang

la idea

de cierto e tado del ánimo, en h\ acepción ele inquietud, tristeza,

recelo, peligro, daño,

y

también anhelo ó afecto, por un proce–

der mental que e capa á nuestro análisis. Así se ve que

anr1-ho,

que, como queda explicado e suspiro, agregándole

tol'í,

que es

alegría, significa solazarse, que lo je uíta traducen á su modo

por consuelo espiritual.

A:ng-ecó,

compuesto rle

a.ng

y

tec6,

que

en esta forma es costumbre ó constancia, y duplicado

(tec6-tec6),

inquietud física, expresaba inquietud <le ánimo. Por el contra–

rio,

anga-pící,

compuesto de

wng

en el sent.ido r cto de aliento, y

píú,

que es apretar, cog·er, tomar, bañar es sociego del cuerpo

y

del ánimo.

Ang-ení,

compuesto de

ang

y

rn,

tra r, es de ear,

ó sea traer el aliento de otra per ona, en el entido ele u pirar

de amor.

Anga-bei,

en que

bei

es compuesto de la partícula

be

(más) y de

y

porfiar pitlienclo, que lo filólogo. guaranítico tradu–

cen por cuidado ó duda, sería uspira.r pidiendo con in ta.ocia

otro aliento. El guaraní es muy expresivo por su imágene ele

sens11ali mo. Hay aclemá una palabra en el

T esoro (}ual'wni,

del

paclre Ruíz de Montoya, que fué su codificn,dor, en que el radical

wng

e <Lsocia

{t

la acción óidea de comer.

Ang-ii,

compue to de

ang

(alma, seg(m él)

y

ele

ti

comer, lo traduce ele e te modo: « comer

ó comerse el alma », en la acepción de cuidado moral, a ociándo–

la como en

cing-ecó,

á la idea de quietud del ánimo, dednciéndo. e,

de lo mi mos ejemplos que trae, que envuelv Ja idea de recelo

ele un daño ó de un enemigo que e qui iera comer ó devorar.

Pero cualquiera que eau la coincidencia ai latla que pue–

<lan ' eñalar e, por otra imrte, meramente aproximativas y ca ua–

l s no es po ible traerla á un ist ma lógico ni encontrarle

conexión histórica. La noción de alma de lo egipcio, , que ello

creían inmortal y dupla, con u. re urreccione ·, tran formacio–

ne

y

transmigracione , nada, ab olutamente tiene que v r con

la , creencia gro era d lo guaraní que no prof aban má

religión que la rlel miedo de un ent maligno qn ni iqui ra