Table of Contents Table of Contents
Previous Page  95 / 348 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 95 / 348 Next Page
Page Background

DE LA

LE> GUA AMERICA.i:

A

EN PARTICULAl{

nega,tivamente de e ·te mouo :

ibirá-ay-11lbae,

que es árbol infructí–

fero

"J!

sin fruta el nombre colectivo,

ibirá-wy-mbae-tibá,

que es

arbolerla infru tífern . En e. tas compoRiciones la partícula

(lflJ

indica desmedl.'o ·

mbae,

e cosa en absoluto ó relativamente¡

y

t-·íbá,

de igna la idea fruta en ambos casos como raíz demo tra

tiva.

e ve, pues, q u

a.un

tomando la sílaba,

ba

(que es

alterna.tiv~L

ó

suce ivamente

iba.y ba.e)

como parte integrante clel vocablo en

us varia ac pcione., no expre a ni pnede expre ar una idea

pa,rcial

ó

general ele la cosa,

y

meno como lo pretende Varnha–

gen

como elemento comparativo

filológico. Aclemás,

egún

queda explicado, la ílaba

bci,

que se encuentra en esta forma en

el guaraní, e , ó puede er también la partícula

bae

(eliminada

la

e),

que precede como artículo á lo sub ·tantivo , modificando

en ciertos casos

á

los verbo , ó bien expre a la noción de la plu–

ralidad, como lo reconoce el mi mo Varnllagen en su en ayo obre

la mi ma lengua, (cap. VU), donde dice qu

la abundancia e

uesigna por la repetición de la palabra

tnba;

de manera que,

según u propia teoría bien podría er

ibirá-bci,

lo mi mo que

abundancia ele árbole , sincopada la sílaba tu, lo qu e mny

frecuente en el idioma ele que se trata.

En zoología, lo ejemplos on má per grinos.

Perro,

en egip–

ciano, es

1ihor,

según Ohampollión, y Varnha

0

·en upone, porque

así le parece, que en

guara.ní

e

ilig1iar.

LoR o·uarani ·tas qu

hac n autoridad, como Montoya, Restivo y Azara, escrilJell

yáguar,

ienclo

ta la misma diferencia de pronunciación entrn

t upís y guaraní , que se nota en

(iaci)

y

(yaci)

en la palabra,

Ilma. Admitiendo con las dos ortogrnfías, la remota analogía le

sonidos elementale , hay que advertir que en guaraní, se dis–

tinguen vario animales con

la~designación

dejag1uu

yáh'lllu·

ó

iligna1),

agregando el calificativo que los di. ting·ue, y así se

llama al leopardo

yágtití·pitá (pitcí,

e colorado) y al tigre ó pan–

tera americana,

yagiuir-eté (eté,

e, verdadero) para distinguirlo