Table of Contents Table of Contents
Previous Page  214 / 348 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 214 / 348 Next Page
Page Background

20·1

A'l' ' LOGO.RAZONADO DE LA E

IÓN Ll NG

··f.

'l'l

canos habían <tlca.nzado en la compo i •ione dramáti as un

grado de perfección que ca.

i

podía equiparar e con el de lo

clásicos griegos

y

romanos. Cla ígero mejor críti o

rná

·o–

nocedor de las an igüeda.des mejicana , refuta, en . u

Bi,~toria

de

~Méjico

esta opinión arbitral'ia, atm cuando pien a qn n un

siglo má tal vez habrían podido levar e

á

la onc pción d

1

verdadero drama. El padre al.rngun, el que má clir tam nte

bebió en la fuente primitiva d

la

tradición indígena de

M

üico,

declara que j amá pudo obtener de los indio la confirlencia

el

u ant iguo. cantare ,

y

ni mención ha e de u teatro.

E n la América, Central la danza era tma ocupación ería, qu

apa. ionaba

á

su ,

natural · una peci ele insti u ión que en

su forma e acercaba al drama ge ticulaclo. qui r ha,b la de una

volncione repre' entaba lo

rlieron

á

su. danza. forma

y

argumento dramá,tico , mezclando el diálogo con la mú ica

y

In

coreografía intervu1iendo en la acción hombre· con má ca–

ras

y

di frazado.

el

anímale egún u antiguo u o ·.

.Á.

e t género per enece el baile dialogado e rito n lengua

r¡ui ché, qn con el título de

Rabinal Ach·i,

que el abat Bra -

, eur de Bourbotll'g·, . upon cr «un monumento

el

1

arte

dra–

mático de lo. antio·uo: americano » ·nando de u

I

ropia. de•

claraciones se derlu e, que e

una,

compo ición fundada obr

rlanza

y

trarli cione, indígena

an

glada, al canto llano por al–

o·úu mi iouero que la hizo aprender de memoria

á .

u catecú–

meno qui ne . e lo comunicaron oralmente

á

l.

E n el re to de mérica con excepción

el

lo que dice Garci–

lazo re pecto

el

l

P

y

ele que e hablará de pué., no e en–

cnentra ningún ve tigio de drama

y

la mi roa. danza:

a~

·tan

forma

m

no dramáti a ·

ií,

m

elida qu e ad lanta Jrncia

u

parte a.u tral.