Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 916 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 916 Next Page
Page Background

)l.'([

-

bie·a, cuaudo ea alglÍn paí aparece una eufermedad

coutagiosa, p. ej . el cólera ó la fiebre amarilla, los go–

biernos dictan provideucias para que la plaga no se

extieuda más. Y coa razóa, porque deber del poder

civil es cuidar del bieu público, á saber, del de la so–

ciedad. Ahora bieu, ¿qué plaga causa mayores estragos

ea la sociedad que el alcoholismo? Luego cualquier

gobierno, auu liberal ó radical, cou tal que sea huma–

nitario, est:i obligado

<Í.

subsaaar el abuso clo las bebi–

das alcohólica . Pero esto uo se consigue, aumentando

los derechos ele alcabala

y

aduana, como lo prueba la

experieucia ; pne el borracho es capaz ele vender, si

le fuera po ible, sn mujer é hijos para poder contentar

la pasión ·de beber ; hay que cortar el mal en su raíz,

claudo leyes que prohiban del todo ó disminuyan si–

quiera la fabricación ele licores en el interior y sn

importación del extranjero; ó, á lo menos, hay que

castigar el vicio cuando se presenta públicamente, y

el dinero que les

falta,

para proveer

á

su subsistencia

y

fomenta1; sus vicios." Encomendamos Ja lectura del Opús–

culo "El demonio alcohol" por el Dr. P. Despinc,

y

sobre

todo el estudio de Ja P astoral del Diño. Sr. D. Mariano

Casanova, Arzobi po de Santiago de Chile, sobre la intem–

perancia en la bebida, Pastoral que trata

á

fondo de este

vicio, en cuanto

á

la moralidad. .Amb s opúsculos los hizo

reimprimir el Sr. Antonio F lores, en tiempo de su Presi·

dencia,

y

repartir

á

los Gobernadores de las provincias.

¡Ojalá se encontrara una mano benéfica que hiciera reim–

primirlos, ·principalmente la Pastoral

y

los repartiera entre

el pueblo!