Table of Contents Table of Contents
Previous Page  96 / 232 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 96 / 232 Next Page
Page Background

Biblioteca Nacional del Perri

---------------------

capitulos a plantear el contexto de la epoca, siendo esta solo una parte

introductoria, y que tan solo 5 capitulos tratan de la rebeli6n propiamente

dicha, dando un escaso desarrollo al tema central. Los ultimos 6 capitulos se

ocupan de la continuacion del movimiento despues de la muerte de Jose Gabriel

Tupac Amaru.

LEWIN, Boleslao

1948

La supuesta participaci6n jesu{tica en

la

rebeli6n de Tupac Amani

/Boleslao

Lewin.

-Cochabamba : Universidad de Cochabamba Imprenta Universitaria.

-24

p.

C340.884/P8/39

En un breve ensayo

La

supuesta participaci6n jesuitica en la rebeli6n de TUpac

Amaru,

publicado por la Universidad de Cochabamba en Bolivia, Lewin pone

de relieve este tema, poco investigado hasta entonces. Como hip6tesis central

plantea que si bien no se puede descartar la participacion individual de alglin

sacerdote jesuita en los movimientos revolucionarios de la epoca, no cree que

haya sido un fen6meno colectivo como sostienen otros historiadores. En opinion

del autor no hubo nada que predispusiera ideologicamente a los jesuitas a

convertirse en rebeldes, pero se olvida del l6gico resentimiento que debe haber

causado su expulsi6n de las colonias americanas en 1767.

Empieza el articulo haciendo una revision de la doctrina jesuitica centrcindose

en dos conceptos: la maxima de que el fin santifica los medios, y la teoria del

tiranicidio. Tambien habla de la elasticidad de los jesuitas en materia politica,

y afirma que esta tiene una base doctrinaria cimentada principalmente en la

filosoffa peripatetica. Pasa luego a examinar muy brevemente algunos casos

indiscutibles donde participaron los jesuitas, como la conspiraci6n de la p6lvora

o el motin de Esquilache, en Europa; y los «supuestos jesuitas», que participaron

en las rebeliones americanas como Francisco Marcano y Arismendi o Anselmo

Alvisto y Samalloa, en el Alto Peru. Por ultimo, repasa el pensamiento del

patriota jesuita Juan Pablo Vizcardo y Guzman que afios mas tarde expuso en

su celebre

Carta a los espanoles americanos.

No se trata aqui, como el titulo podrfa

sugerir, de una historia sobre la participaci6n de sacerdotes jesuitas en la rebeli6n

de Tupac Amaru, pues salvo unos breves conceptos vertidos en la parte que

habla de los falsos jesuitas, el autor nose detiene en el tema.

SALAS I. S.,

Juan de la Cruz

1943

Mi Kuraka ThpakAmaro.

-Obrapremiada en losjuegos florales de 1942

I

Juande

la CruzSalas I. S. TupakAmaro.-1." ed.-Cuzco:Tip. Vilcanota.-s/n.

98S.033/T95

90