

TUpac Amaru en debate: estudio bibliograjico crftico
de las intendencias y de la Real Audiencia del Cuzco.
93
Consideramos que el
texto no profundiza en el tema ni contiene informaci6n novedosa sobre la
rebeli6n, aunque es valioso como compendio.
Tambien aporta la revista la publicaci6n de dos manuscritos, el primero de
ellos «Castigos ejecutados en la ciudad del Cuzco con Tupac-Amaru, su mujer,
hijos y confidentes»,9
4
referido a la ejecuci6n de la sentencia contra el Inca, su
esposa, hijos y demas familiares; y el segundo «Carta de Tupac Amaru al
visitador D. Jose Antonio Areche despues de haber sido hecho prisionero»,
95
ambos c6dices ampliamente conocidos y difundidos. Como nota curiosa se
incluye una hermosa poesia de don Manuel Gonzalez Prada intitulada «Tupac
Amaro», p.ublicada antes en Baladas Peruanas. (LOAYZA, 1947:124).
PAZ YGUIN!, Melchor de
1952
Guerra Separatista. Rebeliones de indios en Sur America. LA sublevac:Wn de Tupac Amant;
cr6nica deMelchor de Paz
/
Melchor de Paz.- Lima :
[Imp.
Torres Aguirre S.A. -
·Vol. n.
985.033/P33
La cr6nica de Melchor de Paz y Guini fue editada por el historiador piurano
Luis Antonio Eguiguren bajo el titulo de
Guerra Separatista. Rebeliones de indios en
Sur America. La sublevaci6n de Tupac Amaru,
en dos volfunenes. El primer tomo
trae una copia facsimilar de la caratula, donde podemos apreciar el titulo original
Dialogo sabre los sucesos varios acaecidos en este Ret;no de/ Peril, las qua/es pueden
servir de instrucci6n,
y
entretenimiento al curioso lector par Melchor de Paz. Dedicado
al Excelentisimo Sr.
D.
Manuel de Giiirior, Marques de Giiirior,
y
Teniente General de
Marina etc. Afio de 1786.
96
93
94
95
96
El establecimiento de las intendencias
y
de la Real Audiencia en el Cuzco fueron reivindicaciones que
estaban en el programa tupacamarista. No son propiamente indigenas, mas bie n respondian a las
demandas coyunturales de los criollos que apoyaron el movimiento en un principio. No menciona en
cambio la abolici6n de los repartos ni la modificaci6n de la mita, que si eran anhelos de la poblaci6n
andina. Vease O'Phelan,
U11 siglo de rebeliones n11tico/011iales,
1988, pag. 245.
Seglln la referencia que se inserta, el manuscrito fue tornado de Odriozola,
Dornmentos Hist6ricos de/
Peril,
t. l, 1863, p. 161; aunque Angelis lo public6 previamente. Vease,
Dornmentos
/'Om
la historin de /a
s11blevnci611 de Jose Gabriel Tripnc-Amnru, cacique de la provincia de Tinin, en el Perri,
1836,
p.
52.
~o.
hay referenda que indique d6nde se conserva el original de esta carta que Tupac Amaru dirigi6 al
vmtador Areche;
es muy probable quc al igual quc en el caso anterior fuera tomada de la edici6n de
Odriozola. Vease,
Dowmentos Hist6ricos de/ Perri,
t. 1, 1863, p. 144. Tambien lo edit6 Valcarcel en la
Colecci6n Docume11tnl de la /11dependencia de/ Peru,
t. 2, vol. 2, p. 521. Es de extranar que Angelis no
publique esta carta.
El docu
mentooriginal se encucntra en los fondos de la New York Public Library, Rich Collection Num.
78, de
~
on.delo tom6 Eguiguren. Mendiburu tambien lo menciona en su
Diccionario Hisl6rico Biogrdfico
de/ Peru. S1glos x v-xx,
tomo
111,
pp. 278 • 279.
85