

Biblioteca Nacional de/ Peril
------------------------
en aspectos poco conocidos hasta entonces, aunque sin profundizar en ellos,
tales como la actuaci6n de Gran Bretana en las revueltas hispanoamericanas,
la influencia de la Independencia de los Estados Unidos en la rebeli6n de Tupac
Amaru, la participaci6n del clero y en particular de los jesuitas en este
movirniento por citar algunos ejemplos. Los aspectos principales referidos a la
insurrecci6n en el sur andino y las convulsiones en el Alto Peru, estan narrados
sin mayor orden en la segunda parte. Dedica algunos capitulos a Jose Gabriel
Tupac Amaru y la sublevaci6n de Tmta, otros a Diego Cristobal y Andres Tupac
Amaru, asi como a Julian Apasa (Tupac Catari) y a los incidentes en el Alto
Peru. En tanto que la tercera
y
ultima parte tratan sobre la repercusi6n continental
de la sublevaci6n de 1780, narrando lo acaecido en ciudades como Quito
y
Caracas, la rebeli6n de los comuneros, la sublevaci6n del Socorro, entre otras,
demostrando la influencia que tuvo en diversos lugares de America.
Por otra parte, consideramos necesario precisar algunas inexactitudes en
las que incurre Lewin; sostiene, por ejemplo, la existencia de «nucleos secretos»
para buscar la independencia de las colonias espafi.olas, sin presentar
evidencia alguna, cuando sabemos que los movimientos separatistas se dieron
recien a partir del siglo
xix.
En cuanto a su afirmaci6n de que las insurrecciones
que se presentaron en varias ciudades
y
pueblos del Peru
y
Sudamerica no
eran hechos aislados, sino parte de una
basta conspiraci6n continental,
coincidimos en que la rebeli6n de Tupac Amaru fue parte de una serie de
revueltas y rebeliones, pero pensamos que estas no tuvieron como finalidad
lograr la independencia de las colonias espanolas, sino mas bien protestar
contra las reformas borb6nicas, los abusos de los corregidores y autoridades
eclesiasticas, los repartos, los tributos y la mita.
101
Tambien afirma que Tupac
Amaru gestion6 un reconocimiento oficial de inca
y
el Marquesado de Oropesa,
lo cual no es exacto, el proceso que sigui6 fue para probar su legitima
descendencia de Felipe Tupac Amaru
1
ultimo gobernante del lmperio
Incaico,
1
02
en contra de las pretensiones de los Betancour. Podemos incluir en
la lista otros errores menores, como por ejemplo el decir que el comandante
que contuvo la rebeli6n en el Alto Peruse llamaba Satumino Segurola, cuando
su verdadero nombre era Sebastian de Segurola.
La obra mereci6 una aguda y severa critica de Valcarcel que apareci6 en
Documenta. Revista de la Sociedad Peruana de Historia.
Aii.o
1,
n.
0
1, Lima, 1948, p.
101 Sobre este tema puede revisarse el interesante trabajode ScarlettO'Phelan,
Un siglo de rebeliones anlico/oniales.
Perri
y
Bo/il1ia
(1700-1783),
Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolome de las Casas, 1988,
pp. 150-172.
102 Para mayor referenda
vease
Carlos Daniel Valcarcel,
fndice de /os documenlos referenles al juicio sobre
legilima descendencia de/ ii/limo Inca Tupac Amaru.
Lima: lmprenta Miranda, 1948. Asimismo, Francisco
A. Loayza,
Genealogia de T1ipac Amaru,
Lima, 1946.
88