

Biblioteca Nacional de/ Pero
-----------------------
sus propiedades, asf como la extension de sus relaciones comerciales y de poder,
llamando la atenci6n sobre sus vinculaciones con el Alto Peru. Detalla ademas
las vinculaciones personales y de negocios del cacique con los grandes
comerciantes
cuzqueii.os, concluyendo que se trataria de una elite de akance
regional y no circunscrita a una provincia. Finalmente, seii.ala el papel que
cumplieron durante la rebeli6n. A modo de apendice hay cuatro cuadros que
consideramos de interes.
El cuarto ensayo «El castigo ejemplar al traidor. La radicalizaci6n de la
violencia en el Bajo y el Alto Peru»,
198
estudia el impacto de la violencia durante
la gran rebeli6n en el sur andino y el Alto Peru, preguntandose c6mo se manifesto
y quienes fueron objeto de esta violencia. En primer lugar se trat6 de una
«violencia selectiva» dirigida contra peninsulares y primordialmente
corregidores. Conforme se fue extendiendo la rebeli6n, la espiral de violencia
fue creciendo y alcanz6 a criollos y mestizos, incluso a sacerdotes, caciques e
indios que se opusieron a los rebeldes. Un idea subyacente en este ensayo es
que la causa principal de esta violencia fue tratar de reprimir al «traidor». La
autora hace una diferenciaci6n entre la violencia de la primera y la segunda
fase de la rebeli6n. Esta ultima fue mas radical con indios y criollos e inclusive
con el clero.
El quinto ensayo, «Coca, licor y textiles: El calendario ritualico de la gran
rebeli6n», examina la presencia de estos productos durante la gran rebeli6n. A
lo largo del texto se van estableciendo diferencias entre la primera fase
«surandina» y la segunda fase «aymara», en cuanto al acceso y consumo de
estos productos. Por otro lado, la autora aborda con solvencia un tema sugerente
y poco estudiado, el «calendario ritualico de la rebeli6n»; es decir, las
celebraciones tanto religiosas como profanas que se acostumbraban: el Corpus
Christi, el Camaval, las fiestas patronales, la semana santa etc., y que se dieron
durante la rebeli6n. Ocasiones en las que el consumo de licor y coca se
incrementaba, siendo el pretexto para desencadenar muchas de las acciones
violentas; ademas, sirvieron de vehkulo para la propagaci6n de ideas.
En el ultimo ensayo, «Tupac Amaru entre las reformas borb6nicas y la
constituci6n de Cadiz», O'Phelan revisa el programa politico de la gran rebeli6n.
Tradicionalmente se ha pensado que el cacique impuls6 medidas coma la
supresi6n de mitas y tributos. Sin embargo, estas reivindicaciones estuvieron
presentes en la mayoria de las insurrecciones del siglo
xvm,
aunque el enfasis y
198 Este ensayo fue publicado por primera vez en Pilar Garcia Jordan y Miguel Izard (coord.}
Conq11ista
y
resiste11cia en la Hislorin de America,
Barcelona, 1992.
142