Table of Contents Table of Contents
Previous Page  143 / 232 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 143 / 232 Next Page
Page Background

---------------

Tupac Amaru en debate: estudio bibliografico critico

Entre los modemos estudios sobre la insurrecci6n de Tupac Amaru destacan

los trabajos de Scarlett O'Phelan Godoy. Uno de sus primeros ensayos, «La

rebeli6n de Tupac Amaru: organizaci6n intema dirigencia y alianzas», fue

publicado en

Hist6rica,

vol.

III,

n.

0

2, por la Universidad Cat6lica. Basandose en

los procesos seguidos a 73 reos comprometidos en la rebeli6n, la autora se

propone «analizar la realidad intema del movimiento y replantear algunas

hip6tesis en torno a su preparaci6n, extensi6n y composici6n social», que

interpola con algunos cuadros complementarios elaborados «con el objeto de

identificar debidamente a los individuos que participaron en la rebeli6n».

El articulo en cuesti6n puede ser dividido en dos grandes temas, el primero

de ellos referido a la localizaci6n y extensi6n del movimiento. O'Phelan plantea

que la insurrecci6n tuvo un alcance regional y no general,

1 85

coincidiendo con

lo propuesto por Lillian Estelle Fischer y Alberto Flores Galindo.

186

Profundizando en la materia deja abierta la discusi6n sobre temas sugerentes,

entre ellos, las redes de parentesco que se tendieron como soporte a la rebeli6n;

la similitud entre la ruta Cuzco-Potosi, y la extensi6n del movimiento; y el

recrudecimiento de antiguas rivalidades etnicas.

187

Otra idea subyacente es que

el apoyo a la causa rebelde fue debilitandose conforme se iba alejando del foco

de influencia de TU.pac Amaru en las provincias de Tmta.

El segundo tema esta vinculado con la composici6n social del ejercjto rebelde.

La autora sostiene que su estructura fue elitista, pues los cargos dirigenciales

estuvieron en manos de criollos, caciques y mestizos; estructurandose bajo

patrones militares hispanicos. Aunque la participaci6n indigena fue mayoritaria,

no intervinieron en la esfera de las decisiones. Asimismo, hubo discriminaci6n

contra la poblaci6n negra, no obstante, el famoso bando de «libertad de los

esclavos». En la represi6n del movimiento tambien se hizo patente esta

discrirrtinaci6n por castas, las sentencias para los criollos fueron benignas a

pesar de ocupar cargos directivos, mientras que los indigenas fueron castigados

cruelmente y los negros fueron devueltos a sus amos. En conclusi6n, las reformas

borb6nicas permitieron la alianza entre los diferentes sectores sociales, pero al

no poder articularse los intereses de los distintos grupos se produjeron

contradicciones intemas que terminaron debilitando la causa rebelde.

185

186

187

El 80% de los procesados eran originarios de las provincias de Canas

y

Canchis, sobre todo, de los

cacicazgos que estaban bajo el control de Tupac Amaru, es decir Pampamarca, Surimana

y

Tungasuca.

La

dirigencia rebelde

tambi~n

fue reclutada fundamentalmente en esta regi6n.

V~ase

el libro de Lillian Estelle Fischer,

The last Inca rl!VOlt,

1966:136;

y

el artkulo de Alberto Flores

Galindo, «El cariicter de la sublevaci6n de Tupac Amaru. Algunas aproximaciones»,

1974:19.

El

~~to

realista en Puno fue atribuido, a la constancia

y

ferocidad de los Jupakas, por «la oposici6n

y

avers16n que desde muy antiguo profesan a los Collao.., quienes se hablan plegado a Tupac Amaru.

137