Tupac Amaru en debate: estudio bibliogr?fico critico
replanteando el concepto de utopia andina para el siglo xvm. Sostiene que esta
fue elaborada a partir de las elites (criollos y sacerdotes), trasmitida a los caciques
y luego a los indios, en oposici6n a lo sostenido tradicionalmente. Ademas, no
podria pensarse en un retomo a los tiempos del inca, pues para el siglo xvm ya
se habfan dado cambios importantes, pero tal vez si al de los Habsburgo,
incluyendo en el proyecto a criollos y mestizos. El ultimo tema tiene que ver
con las «profedas y discursos paralelos» suscitados al interior de las
insurrecciones, esclarece el tipo de relaci6n existente entre el clero y la sociedad
andina, y pone en evidencia la existencia de un doble mensaje no solo a nivel
religioso, sino tambien politico.
El segundo ensayo, «De Kurakas a Curas: Los linajes incaicos frente a la
gran rebeli6n», analiza la presencia de curas
proveniente~
de la elite indigena
cuzqueii.a. La politica ambivalente de la corona, respecto a permitir el ingreso
de indios y mestizos a los colegios mayores y ordenes religiosas
1
'1
5
favoreci6
selectivamente a hijos de caciques de linajes principales, que en el siglo
XVIII
ya
eran extensamente mestizos.
196
En la segunda mitad del siglo confluyen diversos
factores, como el proceso de secularizaci6n del clero y la promulgaci6n de la
Cedula de Honor, confirmada por Clemente xvm
(1766),
que favorecen sus
expectativas. Segun la autora, un elemento adicional fue la presencia
«circunstancial» de Diego Esquivel, can6nigo de la Catedral del Cuzco y
comisario de la Santa Cruzada del Obispado, quien debi6 influir en «viabilizar
la asignaci6n de doctrinas y prebendas a estos sacerdotes vinculados a los linajes
cuzqueii.os» (O'PHELAN,
1995:60).
La gran rebeli6n dio el espaldarazo final a
estas aspiraciones, pues muchos hijos de «caciques leales» fueron promovidos
a posiciones importantes dentro del clero.
197
O'Phelan propone que eliminada
la sucesi6n de los cacicazgos, una via alternativa de la elite cuzqueii.a para
mantener sus prerrogativas dentro de las comunidades fue su ingreso al
sacerdocio, aunque obviamente con distinto alcance.
El tercer ensayo, «Elite, comercio y poder en el Cuzco. Entre la gran rebeli6n
y la independencia», esclarece el impacto de las reformas borb6nicas y en
particular la creaci6n de la aduana en la elite comercial cuzquefia. A partir de
archivos notariales y libros de Aduana de esa ciudad, la autora desentrafia
quienes conformaban esta elite al momento de la gran rebeli6n, sus origenes,
195
196
197
Las
reales cl!dulas de 1691 (Carlos II)
y
1725 (Felipe v), estaban a favor de admitir «indios nobles» en el
sacerdocio, aunque fueron incumplidas sistemiiticamente. Disposiciones contrarias se dieron en 1578
y
1750. Carlos
Ill
da un nuevo viraje yen 1767 confirma
y
amplia las de 1691
y
1725.
El caso de fray Calixto Tupak lnka ilustra muy bien lo restringido que era el acceso de «indios nobles"
a los colegios mayoresy 6rdenes religiosas. En el
Memorial
que present6 personalmenteal rey se manifiesta
como los Indios y mestizos eran excluidos de los cargos eclesiasticos.
Los lioajes que
mas
se beneficiaron por su actuaci6n en la gran rebeli6n fueron los Choqueguanca y Jos
Sahuaraura, pero no fueron los Unicos, tambil!n estan los Carlos Inga, los Tito Atauchi
y
Jos Pumacahua.
141