

Biblioteca Nacional del Perri
-----------------------
La autora presenta tambien una serie de cuadros que consideramos
particularmente valiosos e ilustrativos, que respaldan y dan mayor solidez a
sus hip6tesis. Ademas, incluye a modo de apendice documental una tabla
cronol6gica de las revueltas y rebeliones del siglo
xvm,
asi como un cuadro donde
hace un registro de los acusados de haber participado en la gran rebeli6n, tanto
en la primera fase como en la segunda, que son un buen complemento al estudio
realizado por O'Phelan.
O'PHELAN, Scarlett
1995
I.A
Gran rebeli611 en los andes. De T1lpac Amaru aTupac Catari
I
Scarlett O'Phelan
Godoy. -Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolome de lasCasas.
-351p.
985.033/057G
X985.03/057
El siguiente trabajo de O'Phelan,
LA gran rebeli6n en los Andes: De Tupac Amaru
a Tupac Catari,
reooe un conjunto de seis ensayos, dos de los cuales habian sido
publicados previamente. Se puede hacer una distinci6n tematica bastante clara
de los estudios que presenta en este libro, encontramos temas novedosos y no
explorados hasta entonces en tomo a la gran rebeli6n, tales como los mecanismos
de adaptaci6n de la elite indigena frente a las reformas borb6nicas; los contactos
de Tupac Amaru con la elite comercial del Cuzco y el papel que desempei'i.6
durante la rebeli6n; la importancia de las fiestas religiosas, que la autora denomina
«calendario ritualico», que sirvi6 no s6lo para la propagaci6n de ideas sino
tambien para desencadenar algunos de los hechos de violencia de la insurrecci6n.
Cada uno de estos ensayos esta basado en s6lida documentaci6n, como es
caracteristico en la obra de O'Phelan, y sugieren nuevas perspectivas de analisis.
El ensayo inicial «Utopia Andina: Para quien? Discursos paralelos a fines
de la colonia»
193
aborda tres temas. El primero se refiere a la periodificaci6n
1742-1782 como una etapa de «intranquilidad social» siendo la gran rebeli6n
la culminaci6n de una serie de protestas «mesianicas y nativistas».
La
autora
sostiene, por el contrario, que estas en su mayorfa fueron de caracter cotidiano
y que los antecedentes pueden rastrearse desde antes en la conspiraci6n de
Oruro (1738-1739) incluso la de Cochabamba (1730),
194
siendo la rebeli6n de
Juan Santos Atahualpa mas bien atipica y con menos coincidencias. El segundo
t6pico es la idea de la «Restituci6n Imperial» como objetivo de las insurrecciones,
193 Este ensayo fue publicado por primera vez en
Anna/es,
aiio 49, n." 2, marzo..abril, 1994.
194 En 1739, los rebeldes elaboraron el ManifiestodeOruro, retomando en parte el pedido de AlejoCalatayud,
Uder de la insurrecci6n de Cochabamba (1730). Este documento guarda muchas similitudes con el
programa de Tupac Amaru.
140