

--------------
Tupac Amaru en debate: estudio bibliografico crftico
leyes y malos funcionarios; el de los historiadores que lo consideran un
movimiento independentista, pero conceden mayor importancia a la guerra
misma de la independencia; y por ultimo, algunos historiadores extranjeros
que visualizaron el movimiento como una reivindicaci6n del pasado andino.
Para entender este movimiento, Szeminski parte del analisis de la sociedad
colonial dividida en castas y estamentos, capas
y
culturas. 'El lugar ocupado
por cada una de estas jerarquias imponia determinados deberes y privilegios,
resaltando lo compleja que fue esta estratificaci6n social. La dominaci6n
hispanocriolla no fue absoluta como se piensa, las diferencias y distancias
culturales con lo andino eran mucho menores que hoy en dia. Un criollo, por
ejemplo, que vivia en la sierra, estaba vinculado a la cultura andina y la mayoria
de las veces hablaba tambien en quechua. Tambien analiza lo que denomina la
«ideologia de la oposici6n» que se nutri6, entre otras cosas, de las
manifestaciones culturales andinas, obras impresas como las de Garcilaso o
textos que difundian las ideas de la Ilustraci6n, introducidos en su mayoria
clandestinamente. Al igual que O'Phelan, quien pone el enfasis en el caracter
antifiscal del movimiento, el autor sostiene que los preparativos de la rebeli6n
comenzaron antes de 1776, afto en que apareci6 la resoluci6n real sobre el
aumento de impuestos, creando un ambiente general de hostilidad,
y
que fue
un factor mas entre otros como la abolici6n del reparto, la mita y los abusos de
la administraci6n colonial.
El siguiente ensayo corresponde a Emilio Choy
y
se titula «Contradicciones
y trascendencia de la revoluci6n».
176
Se trata de un sucinto ensayo sobre la
rebeli6n, donde argumenta que fueron las contradicciones intemas dentro del
grupo rebelde las que frenaron el movimiento y no el poderfo militar de las
fuerzas oficiales del virreinato. Tupac Amaru necesit6 aliarse con el sector criollo
para iniciar la insurrecci6n, contando con su apoyo en un primer momenta,
pero luego dieron marcha atras. Esta alianza result6 ser debil por lo disimil de
los grupos que la conformaron y por los distintos intereses en juego de cada
uno de ello. Los criollos probablemente se asustaron por la fuerza que tomaron
los indios y campesinos y decidieron darle la espalda.
El ultimo ensayo es de Alberto Flores Galindo, «Tupac Amaru y la
sublevaci6n de 1780».
177
Seg1in lo expresa el mismo autor «El prop6sito de este
articulo es ubicar a Tupac Amaru al interior de la sublevaci6n de 1780
y
dentro
de la coyuntura que la genera» (FLORES GALINDO, 1976:271). Analiza,
entonces, la composici6n social de la dirigencia y de la masa del ejercito rebelde,
176 Bajo este titulo se induyen dos artfculos aparecidos en
Realidad,
revista trimestral de la Universidad
Particular Ricardo Palma, Lima, diciembre de 1972.
177 Este ensayo fue preparado especialmente para integrar el presente.
131