

Biblioteca Nacional del Peril
-------...----------------
documentales, seftalando la existencia de un «movimiento intelectual
nacionalista basado en la tradici6n inca». Rowe plantea la continuidad de la
cultura incaica durante la colonia, no obstante, el proceso de asimilaci6n a la
cultura occidental, que no fue homogeneo en toda la sociedad andina. El segundo
articulo, «Tupac Amaru y las sublevaciones del siglo xvm», es un avance de la
tesis doctoral de Scarlett O'Phelan, publicada posteriormente.
172
A partir de una
muestra de den revueltas, determina que los movimientos rurales del siglo xvm
tuvieron fundamentalmente un caracter antifiscal, siendo la hip6tesis central
de su trabajo que la insurrecci6n tupacamarista «no era un movimiento aislado,
sino que se situaba dentro de un complejo de revueltas menores».
Lorenzo Huertas, autor del tercer ensayo, «El movimiento de Tupac Amaru
en Ayacucho, analiza a traves de las actas del Cabildo de Ayacucho para 1780-
1781, y los procesos seguidos contra algunos «indios rebeldes que avivan a
tupa amaro», las repercusiones del movimiento en esa regi6n y la actitud frente
a esta coyuntura de los diferentes sectores sociales. El siguiente articulo,
«La
rebeli6n de Tupac Amaru y el programa imperial de Carlos
Ill»,
173
escrito por
John Fischer, busca esclarecer la relaci6n entre la rebeli6n tupacamarista y las
reformas intemas que se dieron luego de esta coyuntura, que culmin6 en 1784,
con la supresi6n definitiva de los corregidores y la introducci6n del sistema de
intendencias.
En un sugestivo ensayo, «Levantamientos de masas en Peru y Bolivia durante
el siglo xvm»,
174
Oscar Comblit busca llamar la atenci6n sobre la violencia que se
desencaden6 durante la rebeli6n, asi como sobre las revueltas y conatos previos.
La
inquietud del autor se centra en la trascendencia de este movimiento, para lo
cual hace una descripci6n social y politica del Peru y el Alto Peru en la decada de
1780, luego intenta una explicaci6n de los movimientos del siglo xvm.
. Jan Szeminski es el autor del siguiente trabajo, titulado
«La
insurrecci6n de
Tupac Amaru n: lGuerra de Independencia o revoluci6n?».
175
El autor cuestiona
el porque fue ignorado o minimizado este trascendental hecho, encontrando
hasta tres enfoques del tema: el de los historiadores criollos que perciben un
trasfondo reformista del suceso, donde s6lo se buscaba el cambio de algunas
172
173
174
175
130
Fue publicada originalmente en Colonia, en 1985, con el titulo de
«Rebellions and Rtt10lts in Eighteenth
Century. Peru and Upper Peru•.
Su traducci6n al castellano fue editada por el Centro de Bstudios
Andinos
Bartolom~
de las Casas, en 1988.
Fue publicado originalmente en las
Actas de/ Quinto Congreso Internacional de Historia de Amirica
/
Comisi6n del Sesquicentenario de la lndependencia del Peru.- Llma Imprenta Lumen, 1972, vol. u.
Publicada originalmente en la
Revista Latinot1mericana de Sociologfa»,
vol.
11,
n." 1. Buenos
Aires,
1970.
Publicado por primera vez en Estudios Latinoamericanos, Varsovia, Academia de Ciencias de Polonia,
lnstituto de Historia, 1974, n." 2.