

---------------
Tilpac Amaru en debate: est11dio bibliografico crftico
la provincia de Chucuito que se incorporaron al ejercito formado contra Tupac
Amaru; es muy interesante porque se incluye una lista de mujeres integrantes
de la columna. Existen varios expedientes relativos a las inventarios de las
especies secuestradas a las rebeldes de Tinta, asi coma de las bienes tanto de
Tupac Amaru coma de otros participantes en la gran rebeli6n. Particularmente
es de interes el que siguieron las ministros de la Real Hacienda, sabre la apertura
de tres cajones precintados y sellados que contienen plata labrada y alhajas
pertenecientes a las rebeldes. Existe tambien un recurso presentado par el
protector de naturales, en defensa de Diego Cristobal Tupac Amaru pidiendo se
suavice la pena establecida en la sentencia. La solicitud no solo fue denegada,
sino que se multo al defensor con cien pesos, las que se le debian exigir en el
mismo acto de la notificacion.
FLORES GALINDO, Alberto (comp.)
1976
Ttipac Amant
II
-1780: Sociedad colonial
y
s11blevaciones populares
I
Alberto Flores
Galindo. - Lima : Retablo de Pape! Ediciones. - 323 p .
985.0331/F65
Alberto Flores Galindo compila en
Tzlpac
A1111m1
11 -
1780: Sociedad colonial
y
s11blevacio11es pop111nres,
publicado par INIDE en edicion popular, un conjunto de
ocho ensayos de diversos investigadores. El objeto de! mismo fue reunir
contribuciones innovadoras respecto a la rebelion encabezada por Tupac Amaru,
respondiendo la pregunta central «LQue fue realmente la sublevacion de
1780:
un simple motin rural, una rebelion sin esperanza, una revolucion, una
expresion eh1ica o un movimiento nacional?» En otras palabras, que signific6
dentro de nuestra historia este personaje y la rebelion que protagoniz6. En las
enfoques de estos ensayos encontramos visiones a veces complementarias, a
veces contrapuestas de este movimiento, donde se analiza su composicion social,
distinguiendo entre la dirigencia
y
quienes conforman su fuerza masiva; la
ideologia que permite cohesionar a las diversos participantes; la coyuntura
regional que hace posible esta sublevaci6n en un lugar y una fecha determinada
(1780);
finalmente, la coyuntura general que permitio la difusi6n del movimiento
en Puna y Arequipa, en la region central de! Peru y en territorios de la actual
Bolivia e incluso en las serranias de la Argentina.
El primer articulo, «El movimiento nacional inca del siglo xvm»,
171
corresponde
a John Rowe quien busca hacer una interpretaci6n sabre la base de nuevas fuentes
171 Este ensayo fue publicado originalmente en la
Revistn Universitarin,
Cuzco, 1954, n." 7. Posteriormcnte en
ldeologia,
Ayacucho, 1972.
129