Table of Contents Table of Contents
Previous Page  132 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 132 / 160 Next Page
Page Background

II Congreso Nacional de Lectura

y

Escritura

Una lecci6n que se desprende de los intentos que se han hecho

para incluir la lectura en las agendas de polftica publica y del

analisis de algunas experiencias representativas -es–

pecialmente los planes nacionales de lectura- es la

importancia que tiene la gesti6n, como un elemento crftico

para que las polfticas no se queden en el piano discursivo o

normativo unicamente, sino que su formulaci6n vaya

acompaiiada de procesos y mecanismos concretos que

permitan acortar la brecha que existe entre lo deseable y lo

posible.

La construcci6n de la

Agenda

se concibi6 como un ejercicio

eminentemente participativo y democratico, al que se invit6

a un grupo plural de actores comprometidos con el desarrollo

de la cultura escrita en diferentes pafses de lberoamerica para

que discutieran abiertamente sus diferentes expectativas,

intereses y puntos de vista, y pudieran llegar a unos acuerdos

basicos sobre lo que deberfa incluir una

Agenda de Polfticas

Publicas de Lectura para lberoamerica.

La finalidad principal de cualquier agenda de polftica publica

consiste en establecer

una geograffa de lo posible,

un mapa

que permita precisar y ubicar las medidas concretas

consideradas viables, prioritarias, que respondan a

expectativas, refuercen practicas y desarrollen

potencialidades. Por esa raz6n, la presente propuesta de

Agenda de Polfticas Publicas de Lectura,

a la vez que plantea

un conjunto de prioridades para orientar las acciones de los

gobiernos y de la sociedad civil, al mismo tiempo, intenta hacer

explfcitas las condiciones, las rutas de acci6n, los procesos y

los mecanismos institucionales que permitan convertir estas

prioridades en realidades.