

IRMA L6 PEZ DE C ASTILLA
Jose Toribio Medina
6
se pre–
gunta cu61 serfa la raz6n que
llev6 a Antonio Ricardo, impresor
italiano afincado en Mexico, a
dejar esa ciudad, donde tenfa
buena situaci6n, para venir en
viaje aventurado a Lima, ciudad
que tenfa prohibida, por real ce–
dula, la impresi6n de libros. La res–
puesta que sugiere el mismo, es
que Lima era superior a Mexico
en asuntos de gobierno y tenfa
hombres doctos y una universi–
dad, adem6s no habfa todavfa
imprenta yen Mexico competfan
varios talleres tipogr6ficos.
Pero fuera de este hecho,
cabe senalar que los jesuitas
cobijaron a Antonio Ricardo al
llegar a Lima y que el permiso
para imprimir libros en el Peru,
se consigui6 de Felipe II por dos
hechos relacionados con las ne–
cesidades eclesi6sticas.
En Lima, Ricardo trataba de
obtener la licencia de Felipe II
a troves de su dependiente Pe–
dro Pareja, con el apoyo de la
universidad y el cabildo . Estas
instituciones escribieron al rey
argumentando la necesidad de
difundir cartillas para los ninos y
para los «actos y conclusiones
que de ordinario se celebraban
en las aulas universitariasn, y el
hecho de haber en Lima «per–
sonas que se daban a las letras
e inclinanse ya los naturales a la
vida polftican.
Amparado por los jesuitas,
Ricardo estaba imprimiendo la
Doctrina Cristiano
y
Catecismo
para instrucci6n
de
los indios,
cuya difusi6n habfa sido apro–
bada por los obispos reunidos en
el Concilio Limense {
1582- 1583)
40
y contaba, desde el
12
de febre–
ro, con autorizaci6n provisional
de la Audiencia hasta consultar
con el rey. Este trabajo que es–
taba por terminarse tuvo que
ser suspendido para imprimir la
Pragm6tica sobre los diez dfas
de/
afio,
cuatro p6ginas en fo–
lio, que ordenaba la adopci6n
del calendario reformado por el
Papa Gregorio Ill, suprimiendo–
se diez dfas del mes de octubre
«contando
15
de octubre cuan–
do se habfan de contar cincon.
DOCTRlNA
C
I-I
R
I
S
T
I
A N A·
Y C A T EC 1SM 0 PA R A I N
ST
R V C–
ci on de )os Indios,
y
de las de mas perfo–
na)~qur
han de frr
~nfrriaJas
en
our Ara fan8a
Fe.
CON VN CONFESSIONARIO, Y
OTRI.~
COSAS
neceffaria\ p.ira los que dollrinao, que fc con
tient'n en
r~ r~~·""
figuit·nte.
COMV'Y ESTO '!'OR.
v1VCTOR.
l 'DAD DE
l
CONCTL/0
Prouinciol,qut
feultbro l'n
/.1
Ciudod
ti..-
/01
R.ryt1,cl ono
de
1J8J•
T porlo mifma
tnidu
t ido
,.,,
/41
dJJ
lrngu.:u
_(tntrales
1
J1
rp
t
Rr;no,
~•< bu,]
c.AJmara.
eDVLCE
TVVM
NOSTRO~
):J
~
tr1
0
~
2
J.
V
.l
SN
O O O
Id.
3
t\ll
r4
V
N
lmprefl'o con ficencia
drfa Real
Audicncia,en
la
C:i11J11J
Jc
/or
R..,tm,
por
:,Anr()11io
~conlo
prim(TO
_
lr.1pri!ffar fn
<fi~;
/?ry1101
d.-1
P1rv.
.,.§NO
D£
~M- 'D.
l.f XX
fill
.ANOS.
£/a
!cff -;cJ;ii,:::
P-.t_afporcoJopiieg, o,rf1
f~pl'f.
Primer /ibro impreso
en
el Peru yen Sudamerica, algunos dfas despues
de
la impresi6n
de/
primer
folleto:
La pragmatica sabre los diez dfas del afio.
Ambos por Antonio Ricardo
en
1584.
Joyas de la Biblioteca