

88 —
L
as variables más
importantes del modelo de desarrollo
las grandes desigualdades monetarias, al interior del país, ponga
a la población en igualdad de progreso que los “países desarrolla-
dos”? En concreto, ¿qué hacer para eliminar el atraso?
Lo que faltaría, precisamente, es ponerse a tono con los avances
de la Humanidad en las formas de trabajar. Los países del Norte
ya ingresaron a la economía inmaterial. Como consecuencia ellos
comienzan a gozar de un cuadro de vida correspondiente a una
nueva y más eficiente forma de trabajar. Entonces, en lo que nos
concierne, lo que nos falta es acelerar la instalación del proceso de
trabajo de concepción.
Por consiguiente, a pesar de que ya no existiría desempleo, to-
davía no se puede hablar de haber eliminado la pobreza en tanto
sigamos desarrollando nuestra actividad económica con formas de
trabajar antiguas de siglos y miles de años.
El pleno empleo de las personas que voluntariamente deseen tra-
bajar, en economías del Tercer y Cuarto Mundo, no garantiza la
eliminación de la pobreza. La pobreza se mide no solamente con
relación a la localidad, el país o la región. La pobreza se mide con
relación al mundo. No olvidemos que a partir de la instalación del
proceso artificial de producción, hace seis siglos aproximadamen-
te, vivimos en una economía-mundo.
Esto nos indica que, paralelamente al suministro de Bienes de Ne-
cesidad Básica se debe comenzar con toda fuerza a la instalación
del proceso de trabajo de concepción. Una forma de trabajar que
genera esencialmente una economía inmaterial. Y en esta tarea, las
empresas-país nuevamente jugarán un papel importante. Ellas cuen-
tan con una fuente de financiamiento que no está obsesionado en la
maximización de las ganancias. Y los proyectos de investigación y
desarrollo, motor del proceso de trabajo de concepción, requieren
este tipo de comportamiento en sus fuentes de financiamiento.
Por otro lado, no debemos olvidar que los “países desarrollados”
ya comenzaron a vivir los inicios de la economía inmaterial. Des-