

266
El
Marañoñ:y
Am·azOrfas; :
<lo cíl:os
par1
lleno de fas
gloriofas
vegacion, como la
que hizo
der..;
ha.zaó.as,cubriendo
el
Puerto de
Napo,
co–
gio
mucha altura de la
tierra , pgr
las
corrientes
ya
eft:rechas de
a·
quel Río;
pues abia
fubido por
eI ~
treinta
dias de
navegacion)con
los
doze
de
Pafi:afa : y;abiendofe def•
CAPITVLO
X.
}{~vega
varios RioJ,
y
pene–
tra
trabajo/as montañas
el
Padre
Ra_ymundo
de
S ar.Jta ·
.
Cruz.,
,
bufcando
cami~
nospara las Mt/·
Jiones.
e
OnGderada ,
y
conferida con
1 •
N_a_,
~
el Superior de las Mitsio ...
1>'egac10 .
1
d
.
.
d 1 .
. nes ,
a
etermrnaa1on
e
Padre Raymundo, de def,;ubrir,
1
une.e ar
el
nuevo
camino ·,
en
mas
derechura
azia
~ito
,
abiendo -
fe aviado
de
C1noas ,
y
baíl:imen •
ro,
y
los
I odios ma
e;
praél:icos
de
l os
Xeberos,
a
los
quales
afsiíl:ia
aquel
año de fefenta ,
y
vno
,
(e
embarco,
y
empefo
a
navegar
por
el Marañon arriba, llevando con–
figo vn
moro,,
que le
acompañabl.
en
fu
PJeblo,y
otro
que
bufco,pa–
ra la faccion,
y
vencidos algunos
dias de navegacion • por
el
Rio
principal, contra tantas corrien•
tes ,
como
lleba el que recoge ro- ·
do
el
caudal de los Rios
:J
llego
a
bs
jllntas
del
de
Pa.íl:afa, por
cuya ·
voca (e
entro
navegandole
tam–
bien aguas
arriba~no
inferiores
en ·
{us
corrientes,diez,
u
doze
dias:
a ...
cabo
de ellos,enconEro
con lavo- ··
ca del Rio Bohono. en que tubo
mas que navegar ,
paes
fueron
v~inte
dias
los
que ·
batallo
contra
el ímpetu
de fus
aguas, por fu ma -·
yor caida,íin dexar
el
Rio princi–
pal,aunquc
encontraba varios c.i–
fios •
y
Ríos
menores,
q
entraban
en
el de
Boho.no,a
vna,y
otravan–
d.a: c0n
eíl:a
porfiada,.y confufa
.~a-
envarcado en el fitio; que le pare·
do
feria
el
de
las noticias,
que
te–
nia para
defcubrir la
atravefia de
montaña,
para c.oger
el
Puerco
d
Napo,
que <lefeaba
ver
fiera
bre
~
ve,y
tratable.,pa
ra
poder
cambiar–
fe
de
vn
Rio
a
otro
los navegan ..·
tes, efcufando los peligros de la
otra.
navegadon,por
las
juntas de
los EAcabellados,y
el
C\\raray• .
Allí determino, que
vnos
In_.
dios có el moro
ftt
cópañero,pro-.
figuieffen navegando mas
el
Rio
arriba,
y
que por
el,o
por
la
mon ..
taña,vieffen
fi
hallaban
camino ,
ó
algun raftro de aberle
avido,
para.
!
al.irpor alli azia La
tacunga ,
o·
Ambato;
con orden de
que
alli
bolvíeff
l
a
junrarf
e,
efperandofc
los
vno
a
los otros, porque el Pa-.
dre,crn
el otro
ffi,9~0,
y
quarro
In""I
dior ' iba
a
regifrrar
la travdia
de
la ..
1ontaña , buícando
los
~íos;
qr
~
caian
azia Napo,y cadaTercio
:
&lil.
de bolver con razon · de
fu
Jefcubrimiento.
El mofo, Cabo
del
vn
T·ercio
de
los
Indios
Xeberos ,
profigmo
fll
navegación,y
el
Padre
Raymundo~
Capiran del Otro Tercio,entpezó
a
traíf
egar
la mvn taña ,
a
romper
f
us
maleza-5,y venciendo
fus·ddiculta•
des.penetro
fa
atravefta,reconocié
do,que c:ra de
ftete días
de ca1nino.
de
inaccefsibles tnótes,
y
precipi~
cio s intratables,
y
que para
llegai·
al puerto de Napo,fe abia de
arra•
veffar otroRio no poco caudalofo,
llamado
Curara
y,
al
qual,le
atra–
vef
so
el
Padre
trabajofamenre~
tambien padeció mucho los dias
~e
~.Md
alta .
Tnt,."
~
table
tra1't•
fia-.,