

PrOgrdfos
dela
Mif.&c.Lib.IV.C. IX.
=26s:;
-.raba.
con deíl:reza,
y
de
1
as cer-
la
muerce;dlndo
a
on·os
Mifsione•
ba:anas de flechas
con
pluma. ,
1
ros arco que
m~rece
r db. fatiga• ..
vodoqueras, .par"t.
alguna~
aveci;
..El
que tubo efpecial cuidado,
f ¡
llas,con
que pod1an
enriquecer~
~liento ~n
eíl:a mareria., fue
d Pa-,
fe de varias plunias>para los ador.;;.
dre Raymundo de San ca Cruz. ,
no
nos~que
vfan
della~:
experimenta-
contento con
abcr
defcubierto,
b.i
t~m_bien
las
reíin~s
de a.quellas
baxandó defdé Guallaga
el
Puert<t
tnontanas>h
?s azeytes
<l"!
fu~
frutas;
de Napo,para_evitar el
peligro de.
la grafa
d~
r.uspezes
J
y
ammale~j
la_Canal del
Pongo;
por
el
caminó
~ara.
med1crnas , para
fuíl:cnro
,_
1
·
de
laen
:porque
tenia. viíl:o, que
la.
para
alumbrlrf
e,todo con
agrado~
nave~adon
por
el
Rio
de Napo,
y
vcilidad
de
los
Indios,
que afsif...
era
muy dilatada
en la fubida
para.
tia,
y
en
orden al
alivio
cambien
falir;y
c~n
peligros
en
ere las
Na~
de
fus
Hermanos,
los Mifsioneros;
dones Caribes
de
füs riberas,
que
iguales
a
los
Indios
~n
fus mif
e-~
le
dieron
el
péfar,
ya
referido
en fu
rias.
viaje:
y
afsi_
le
parecio;
que
fubiert.
Afsiíl:i
<f.ósaf~i
los
Mayna.s ;
y
do por
el
Río
dtt Paíl:afa, que
otros
lnt'ttoi
las
demas Naciones
en los
trcze
llaman
Corino,ferb
mas
breve,
1
Je
nue1ro
Pueblos €olacerales al
Mara
ñon•
fe
gura la falida, aunque no la hu-.
camin".
no parece
tenjan
mas
que defear
bieífe
por
el
mermo Rio,
aíl:a la.
los N.uevos
Chrifüanos dellos:
tierra
limpia,de
la jurifdiccion
de.
.
,
pero Hueítros
~lif
sioncros;
que
no
Pa
t.atello
los
~años
;
porque
f
egun
fe
concc:ntabati
con
lo
ganado,
re~
tenia.
entend1d.
;y averiguado,¡o 1
niendo
a
la viíl:a tanto
por
ganar,
j
dria paífa.rfe defde Paíl:afa al Puer•
que miraban
a
la
permanenciJ.
de
to de Napo •
eíl:ando
ya
en
altura
las reducciones,
y a
fu
--
en lion;
de
fu
derecéra
~con
atraveíh
de
por codas las
Provincia. ,
al.:.
montañá;que
quiza
feria
corta ,
y
vergan aquellos
montes .. ,
L
tratable
y
íi
nq,lo fueífe,intentaba·
},an
con
de[
velo
continuo .'
l
·¡r....
fubir todo lo
pofsible ;
por aquel
~ar
mas.,
y
mas
el
com6rcic
,
y
·a
Rio>y
por
el
de
B~hono,
que entra.
entradas
al
Marañon defde
~lÜt
en
el_,y
llaman
Otros Boll.onafa
~a
de que
e.íl:aba
p~ndiente
el
focorr
regiíl:rar defde
d
Puerto de la G,l-
de
Mifsioneros,de veftuarios _,a la-
ncla,fi
podía
facilitarfe
d
camino
jas,y
tOdó
lo º'"cíiario para
L4
e
Montafia~parl.
falir
a
la
juriídic,
Miísioncs:
y
como con las entra.
c· on de Amba.toipor
donde
fa lien-:
das
hechas por Arcaidona,
renil~
o
;i,
los J3años,,venia
a
confeguirfe
bien fabido lo blleno,
y
lo malo,
fin rluda camino mas
breve ,
por
que tenia
aquel
'amino por
tierra
...
1·
edio entre
el
de Archídona,
y
y
por
agul ,
y
con la viíla
d~
orro
la-
n;y
efperab1
feri::l mas tratable
Rios,íe
prometian pQt
ellos algu--
la
montaña,que la de el
ca.mino d(:
no,que les abreviaífe los viajes,'/
Patate.
A
c:íta emprefa
ran
conli-
minoraíle las dificultadesj
rompie~
derada,y apetecida, fe
rcfolvio
el
ron no pocas para confeguirlo,co•
Padre Raymundo,
y
no
es
para
de~:
mo
el
penetrar
nuevas
moncafüts;
xar
de referir, lo que le
cofto
de
paífa.ndo las
trabeíias
d~
vnos
trabJ.jos,
lo que la
figuio
fu
zelo
:J
Y.
Rios,
a
otros ,
fiendo
eíl:o
tan era-
la cóníl:ancia de fus paífos,tan
dig~
bajofo
,
conhl
vimos en
el
viaj~
nos de memoria, corno los
q
di
xi.;
d.elPJ.dre
Al
varc~,que
le
ocafionó
m9s en
el
libr~
antecedentc,.cican--
z.
do